INTRODUCCIÓN

Esta vez vamos a conocer algunos pueblos de Lleida. Decidimos pasar 5 días por la provincia de Lleida. Nuestra apuesta era ambiciosa, 29 pueblos o ciudades, pasando por 8 comarcas de Lleida y una de Barcelona :  A.- Comarcas de Lleida: 1.- La Segarra : Sant Pere dels Arquells, Montfalcó Murallat, Granollers de Florejacs,                                                        Guissona, Sanaüja, Florejacs, Cervera. 2.- Urgell: Agramunt, La Donzell. 3.- La Noguera  :  Artesa de Segre, Alentorn, Ribelles. 4.- Pallars Jussà :  Tremp, La Pobla de Segur, Senterada, Talarn, Castell de Llordà. 5.-  Alta Ribagorça : El Pont de Suert, Durro, Pla de L'Ermita, Barruera. 6.- Vall d'Aran :  Vielha, Bagergue. 7.- Pallars Sobirà :  Esterri d'Àneu, Sort, Gerri de la Sal. 8.- Solsonés : La Figuerosa B.-...

DÍA 2: Jueves 18/8/2022

En total 179 km. repartidos entre 7 pueblos de 3 comarcas diferentes:  La Segarra, Pallars Jussà y Alta Ribargorça


Como podéis ver en el mapa vamos hacia el norte y el tramo más largo será el de Sanaüja a Tremp.

Guissona  


Comarca: La Segarra

La distancia desde La Casa dels Ocells  hasta Guissona es de 8 km. unos 13 minutos en coche.


En primer lugar facilitaros este enlace por si tenéis la suerte de poder coincidir en fechas y horas con las de las visitas programadas por el ayuntamiento. El enlace es este.


Tiene aproximadamente con 7.300 habitantes.

Su origen se encuentra en la ciudad ibérica de Iesso, que fue conquistada por los romanos y convertida en municipio, con una muralla que se extendía por una superficie mayor a la del actual casco antiguo. De esta época han sido hallados numerosos restos, entre ellos parte de unos baños termales. Fue posiblemente sede episcopal, trasladada a la Seo de Urgell debido a la invasión musulmana. Tras la reconquista cristiana en 1020, fue propiedad de los obispos de la diócesis de Urgell, que construyeron un palacio residencial en la ciudad y fundaron un monasterio agustiniano, convertido en colegiata secular en el s. XV.

Oficina de Turismo 

Dirección : C/ Del Tint 2,

Lo primero que hicimos y os recomendamos que hagáis es parar en la Oficina de Turismo donde además está el Museo Municipal, con importantes colecciones de arqueología, cerámica, pintura, escultura y numismática, reflejo del importante pasado histórico de la población.  

Allí os darán un mapa de lo más interesante del casco antiguo que es lo mejor que tiene. 

Es una ciudad muy fácil de visitar. Enfrente justo de la Oficina de Turismo están los antiguos lavaderos y subiendo una pequeña plaza ya se ve la puerta de entrada al recinto amurallado, casco viejo de Guissona. Es muy bonito y tan solo hay que seguir por las estrechas y sombreadas calles para descubrir lo más relevante de la visita.


Oficina de Turismo


Lavaderos

Enfrente los lavaderos. Fuera del casco viejo.






Plaça del Vell Pla


Enfrente de los lavaderos está la Plaça del Vell Pla, desde donde se divisa el portal (Portal de l'Àngel) de entrada al casco antiguo.





Portal del Ángel

Dirección : Carrer la Font, 32, 25210 Guissona, Lleida

Entrada al casco antiguo por el Portal del Ángel.






Plaza Pere Fagés

Una vez pasado el portal de entrada nos encontramos es la Plaza Pere Fagés, antiguamente llamada la Plaça del Costell, porque es como se llamaba la horca donde colgaban a los sentenciados a muerte. Aquí  podemos encontrar algunas de las casas consideradas de "las gentes notables" de la época. Una de ellas es Can Piteu, hoy en día convertida en hotel (Hotel Cal Piteu, lógicamente). Era del notable Ramon Esteve Llovet, conocido como Piteu. La casa es de aire modernista, construida por el arquitecto Josep Garganté Senillosa.
La podéis ver en la tercera foto y en la segunda foto la información, muy interesante, de toda la plaza.





Casa Cal Piteu

Plaza Mayor y la Iglesia de Santa María



Más abajo, siguiendo la calle principal, nos encontramos con la Plaça Major y la iglesia de Santa María.
                         

                                               


     

                          

                         

                             


Ayuntamiento


Dirección : Plaça Bisbe Benlloch, 1, 25210 Guissona, Lleida

En la plaza del Obispo Benlloch de Guissona, destaca un edificio rehabilitado, con ventanas alargadas, que es la sede del Ayuntamiento. El municipio posee un valioso patrimonio arqueológico y está rodeado de fuentes naturales.

Guissona destaca por el valioso patrimonio arqueológico . La antigua ciudad romana de Iesso permite al visitante ver los restos de un barrio, casas particulares y la muralla que protegía a la población.

Su privilegiada situación, rodeada de fuentes naturales fruto de un importante acuífero que nutre toda la llanura de Guissona y que le ha dado a conocer como chorro de la Segarra , ha atraído siempre a pobladores, que han hecho del municipio un importante centro cultural y económico que hoy perdura. Además, la proximidad al valle del río Llobregós hace que sea un lugar escogido para los amantes de las actividades al aire libre.

La economía del municipio encuentra en el Grupo Alimentario Guissona su principal motor, a través de las distintas empresas que lo conforman y que se ocupan de actividades ganaderas, industriales y comerciales.

Muy cerca del término de Guissona se encuentra el agregado de Guarda-si-venes , donde destaca una iglesia románica .

En Guissona nació Pere Fages Beleta , gobernador de California en 1770, y también el poeta y ensayista Jordi Pàmies .



Sanaüja 

Comarca: La Segarra

Está de Guissona a 16 km unos 15 minutos en coche.



Sanaüja es una villa y municipio del valle del río Llobregós, en los extremos de La Segarra. Es uno de los municipios que postula la nueva comarca de la Alta Segarra. Tiene una población de 462 habitantes.

El clima es típicamente mediterráneo, con veranos secos y calurosos, y los inviernos fríos y húmedos. Aunque Sanaüja no es una ciudad muy turística, está cargada de elementos históricos como el castillo, que data del siglo XI, o el puente medieval, que encontramos en la entrada de la villa. Pero seguramente el más espectacular de todo son los antiguos portales situados en el centro del casco viejo.

Puente Medieval


Dirección : Camí Vell

Se trata de una construcción de entre los siglos XIV-XV, que salva el paso sobre el río Ribera. Antiguamente era la principal vía de acceso a la villa.
Este puente es una construcción sólida con dos arcos de medio punto, ménsulas y tajamar, que constituye uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura civil de la región.
Si se cruza el puente en dirección a la entrada de la localidad nos encontramos un acceso en la parte de la derecha de la pasarela que nos lleva a los antiguos lavaderos del municipio. También se accede por la ribera del río a un camino especialmente bonito rodeado de huertos y que conduce a la Font de Ferro, que debe su nombre al sabor del agua que de allí brota.



Font del Ferro

Se encuentra en las afueras del pueblo, en el margen derecho de la riera de Sanaüja. Está situada e una explanada con árboles y mesas de picnic, donde hay también un bonito salto de agua, al lado del cual está la fuente. El agua mana por cuatro puntos. En el frontal pone 1907, posiblemente el año de su construcción. Su nombre se debe al sulfato ferroso, que es el que da al agua el sabor a hierro.




Sanaüja todavía conserva su estructura medieval y tiene el centro en la Plaza Mayor, desde la que se extienden las calles hasta los límites de la muralla, y casi desde  cualquier punto se observa con majestuosidad los restos del castillo. Al núcleo de la villa se llegaba únicamente a través de los antiguos portales de la época medieval y moderna: el de Sant Roc, y el de la calle dels Escots.

Portal de Sant Roc


Iglesia parroquial de Santa María 

Dirección: Plaça Major, 6, 25753 Sanaüja, Lleida

La iglesia de Santa María está situada en la Plaza Mayor.
Originalmente, la iglesia estaba situada al lado del castillo, actualmente en ruinas.
La actual iglesia es de origen gótico tardío, está datada entre 1509 y 1515 por el maestro de obras de Balaguer, Joan Gauss.
Consta de una sola nave con capillas laterales y destacan las esculturas de algunos capiteles y claves de bóveda. Está realizada con sillares regulares, con una cornisa superior que recorre toda la fachada principal, con la presencia de cuatro jarras llameantes, y dos arcos de medio punto de pequeñas dimensiones en el centro donde en uno de ellos hay una campana, rematado por un panel en forma de bola central en la parte superior.
La portada principal está enmarcada por dos pilastras estriadas adosadas a la fachada, por encima de las cuales hay una columna sobre podio con el mismo tipo de decoración estriada, con capiteles de orden toscano, coronado por un entablamento con frontón semicircular con una hoja de acanto central.
A los lados de la puerta están situados dos óculos que dan luz al interior de la iglesia. En el centro de la fachada hay un rosetón moldurado, sobre este una ventana en forma de hornacina que antiguamente tenía una imagen de piedra de la Virgen con el Niño.
A la derecha de la fachada encontramos adosada una fuente fechada en 1959 mediante una inscripción, realizada con un estilo historicista, con formas circulares en forma de voluta.
Santa María de Sanaüja es Bien Cultural de Interés Nacional.










Plaza Mayor 

La plaza Mayor está toda ella porticada. La configuración de estos porches se inicia en el siglo XVI, época a la que pertenecen los arcos apuntados y rebajados, y tiene su continuidad hasta el siglo XVIII, con unos arcos de estructura cuadrangular. Hay varios edificios remarcables, como Cal Segimon (núm. 8), Cal Pujolà (núm. 11), con ventanas molduradas típicas del siglo XVIII, o Ca l'Enric (núm. 14), con la fachada hecha con sillares de piedra, del siglo XVI. Hay varios portales con fechas inscritas de mediados del siglo XVII.






Castillo 

Dirección en Google Maps : 25753 Sanaüja, Lleida

Está en ruinas, a las cuales se puede subir, pero nosotros no lo hicimos, ya que solo queda principalmente lo que desde abajo se ve: el muro del campanario con los 5 arcos en dos niveles.


Si os interesa más información del castillo, la podéis encontrar en este enlace.

Existen varias leyendas sobre este castillo. Una es bastante curiosa, es esta.


Tremp 

Comarca: Pallars Jussà

Desde Sanaüja hasta Tremp es el tramo más largo que hicimos en todo el viaje. Son unos 70 km. aproximadamente una hora en coche


Tremp es capital de la Comarca del Pallars Jussà y su municipio está formado por 28 núcleos de población. 

Tremp tiene con unos 5.900 habitantes (2.021). La altitud es de 468 msnm.

Como no es un pueblo pequeño, ya llevábamos los puntos que nos interesaban visitar, por si acaso la oficina de turismo estaba cerrada (como así fue). Aquí tenéis el mapa :

       

Rambla Dr. Pearson 

Es cuestión de tener suerte y acercarse en coche a la oficina de turismo que está al final de esta rambla y aparcar ahí el coche para seguir a pie todo el recorrido.

Oficina de Turismo 

Dirección: Passeig del Vall 13

No es solo una oficina de turismo al uso. Es además un centro multiuso con actividades e información de toda la comarca del Pallars Jussà. Lástima que lo encontramos cerrado porque pinta muy bien. Aquí tenéis toda la información. 


Paseo por las Murallas 

Dirección : Passeig del Vall

Vamos caminando por este paseo que bordea lo que era la muralla de la ciudad, hasta llegar a la Plaça de la Creu nº 1 donde está el ayuntamiento, y justo al lado la Basílica de Santa María y la Torre de la Sacristía.


Ayuntamiento 

Dirección : Plaça de la Creu, 1, 25620 Tremp, Lleida

El edificio del ayuntamiento es moderno. No tiene demasiado interés histórico.

La Torre de la Sacristía

La Torre de la Sacristía es una de las tres que queda en pie de las seis que había. 
Tremp fue una villa medieval cerrada por murallas hasta finales del siglo XIX. Y es que el Temple alto medieval era un territorio de frontera entre sarracenos y cristianos. Como consecuencia de las ràtzies musulmanas la iglesia fue saqueada y destruida en varias ocasiones.
Con el objetivo de defenderse de estas incursiones, Tremp pasó a ser una villa cerrada.
Fue una ciudad amurallada hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Las murallas fueron cayendo de forma gradual. Hoy solo se conserva el tramo de muralla que va desde la Torre de la Sacristía hasta Casa Feliu.
Inicialmente, la muralla de la ciudad tenía 6 torres, de las cuales 4 eran de defensa (Sacristía, Mingo, Gavatxa y de los Padres) y dos anexionadas a las casas (Millet y de Feliu). El otro elemento defensivo, el foso o valle, es el que da nombre en la Plaza Paseo de Vall.
El día de hoy quedan tres de estas torres. Estas son la de Mingo, la de la Sacristía, y la de Soldevilla.

En este vídeo podemos ver la Torre y parte de la muralla.


La Basílica de Santa María de Valldeflors

Dirección : Placeta de l'Església, 2, 25620 Tremp, Lleida

Es de origen románico, y su construcción datada del siglo XI. Santa María de Valldeflors es la patrona de Tremp.
Es una construcción originaria del siglo IX, aunque ha sufrido grandes reformas a lo largo de la historia, como suele ser habitual en los templos con tan dilatada existencia. Se trata de una edificación de una sola nave.
Desde el año 1090 consta la existencia documental de una canónica, que se convierte en una colegiata en el año 1852.
La obra que podemos observar en la actualidad se corresponde a la reconstrucción realizada entre los años 1638 y 1647, aunque quedan restos de la construcción románica original en la fachada de mediodía.
El campanario es una construcción posterior, y fue realizado a comienzos del siglo XX.
Del claustro solo se conservan un capitel en el templo y desde 1957 se encuentran otros seis en el Museo Diocesano de Urgel.
Recibe la categoría de Basílica en el año 1923, por el Papa Pío XII.
El retablo de la basílica es una réplica realizada en el año 1951, ya que el original fue destruido durante un incendio en la Guerra Civil Española.
Dentro de la iglesia podemos destacar su órgano barroco, restaurado a principios del siglo XX.
Es Bien de Interés Cultural desde el año 2006.

Horario de verano: De lunes a domingo de 9.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas.
Horario de invierno: De lunes a domingo de 9.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00 horas.









El Pont de Sant Jaume (puente románico) 

Está caminando desde la basílica a 350 m. andando unos 4 minutos.




Construido a finales del siglo XV era el punto de acceso entre la villa de Tremp y el Convento de Sant Jaume de Pallars.

El puente fue construido por encargo del Baró de Claret. De estilo románico, presenta 4 arcuaciones de medio punto, tiene 70m de longitud y 2,15 de ancho. Ha sido restaurado en varias ocasiones. En 1700 tuvo que ser reconstruido debido al hundimiento de uno de sus tramos. Años más adelante el convento sufragó la reconstrucción de una de las columnas debido a su deterioro.

La fundación del convento extramuros de la villa de Tremp supuso una gran influencia en el desarrollo urbanístico de Tremp ya que para acceder se tuvo que abrir un camino de acceso y además construir un puente que salvaba la altura del barranco de Sant Jaume también conocido como Riu-Tremp o torrente de la Font Vella. También era la unión natural del casco antiguo saliendo por el portal de Capdevila y del Raval.

El convento de Santiago, Estudi General o Schola Christi, bajo la Orden de los Dominicos, estuvo en funcionamiento hasta 1835 cuando con las desamortizaciones pasó a manos privadas y fue derribado. En 1903 se construía una Casa de los Pobres, fundada por Francesc Llinàs hasta fue restaurado y ahora es el edificio del Albergue del Pallars.









Torre d'en Mingo 

Dirección : Plaça de Capdevila, 25620 Tremp, Lleida

Desde el puente de Sant Jaume a la Torre de Mingo son 350 m.  unos 5 minutos andando.


Es la 3ª Torre y el punto final de nuestra visita a Tremp. En realidad es una pena porque está absolutamente encajada entre edificios modernos. Hoy en día son pisos de particulares.



De todas formas para los que dispongan de más tiempo, entre Tremp, el pantano (que veremos en la siguiente entrada) y La Pobla de Segur con su Tren de Los Lagos, bien se podrían estar tres días para disfrutarlo con toda tranquilidad. En otra ocasión lo haremos.

La Pobla de Segur 

Comarca Pallars Jussà

Está a 13 km de Tremp, unos 14 o 15 minutos en coche.


Para los que dispongáis de más tiempo, os recomendamos seguir esta página con una descripción muy buena de lo más importante a ver en la Pobla de Segur.

Como podréis ver es amplio, pero podréis escoger a vuestro gusto.

De todas formas creo que hay algo más importante que ya requeriría un día entero. Es el TREN DELS LLACS (Tren de los Lagos). Nosotros íbamos con la idea de hacerlo, pero no nos coincidían las horas y además significaría cambiar todo nuestro programa.

Por si a vosotros interesa y queréis hacerlo, deciros que la información cuesta encontrarla. 

Se tratan de dos trenes:

TREN PANORÁMICO : Sirve el mismo enlace anterior.

Es posible que volvamos en un futuro por la zona y hagamos sólo Tremp y La Pobla de Segur, con todos los recorridos completos en tres o cuatro días.

De momento os enseñamos lo que nosotros vimos en casi dos horas.
     
     

Desde Tremp fuimos bordeando el Pantano de Sant Antoni (comúnmente conocido como el Pantano de Tremp) hasta llegar a La Pobla de Segur. Nuestra intención era visitar primero el pantano, concretamente el  llamado Xiringuito de la Pobla, pero si observáis en el mapa de abajo, había que volver camino atrás porque la carretera C-13 desde Tremp a La Pobla sube bordeando por la izquierda al Pantano y el Xiringuito queda a la derecha. 


Así que nos dirigimos directamente a:

Torre de Mauri  (actual sede del ayuntamiento) y Molino de Aceite 

Dirección : Av. Verdaguer, 35, 25500 La Pobla de Segur, Lleida

Aparcamos allí mismo porque es fácil y hay zona gratuita.
En este vídeo de 3 minutos te encontrarás con toda la información de estos bellos edificios modernistas.








Carrer D'Orán 

Es la continuidad del Raval, ya que sigue el antiguo camino de salida hacia el norte de la Pobla de Segur. Es una calle larga, de un solo tramo, con 47 casas de las que se conserva el nombre: Ca l'Arilla, Casa Boier, Cal Boter, Casa Bruno, Cal Buñol, Casa Camita, Cal Ciro, Cal Cisco de Naens, Casa del Espardenyer, Casa Floreados, Casa Gallinero, Casa General, Casa Guitaña, Casa Jaume, Casa Jepet de Viu, Casa Joanet, Casa Llucieta, Casa Martelló, Casa Massano, Casa Masseco, Casa Mestre, Casa Mireta, Casa Moixó , Ca l'Otzet, Casa Paduà, Casa Patot, Cal Pelat, Casa Quartots, Cal Quico de Royo, Cal Quiquet, Casa Rajo, Cal Ramiro de Martí, Cal Ramon de la Molinera, Casa Rita, Cal Rosset, Cal Rossinyol, Cal Sabater de Pablo, Casa Saboya, Casa Sarret, Cal Serafín, Cal Simon, Casa Solà, Casa Titon, Cal Ton de Hortoneda.




Mare de Deu de la Ribera 

Dirección : Av. Sant Miquel del Pui, 8, 25500 La Pobla de Segur, Lleida

La Virgen de la Ribera es una iglesia barroca de La Pobla de Segur, incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña .

Iglesia de planta basilical de tres naves con ábside semicircular. Nave central con corazón y el órgano sobre la entrada. Naves laterales a dos alturas con galerías aéreas. Cubierta de teja y dos vertientes.

En la parte del crucero el tejado toma más altura, dando mayor anchura a esta parte de la iglesia. El campanario, situado en el extremo oeste, es de base cuadrada achaflanada en la parte superior. Detrás del ábside hay una capillita dedicada a la Virgen de Ribera, donde se accede por escaleras laterales. 

En el siglo XIII se produce el encuentro en el río Noguera Pallaresa de la imagen de la Virgen. En 1936 se destruye la imagen, reproducida posteriormente por el escultor local Joan Borrell i Nicolau (1940).





Casa Orteu

Dirección : Carrer Llorens i Torres, 2

Esta casa señorial da nombre al portal de Orteu, uno de los dos accesos a la villa amurallada medieval por la calle Llorenç i Torres. Tiene una portada destacable con un escudo en el dintel de la puerta.

El pasillo que nos queda detrás, mirando el portal, es herencia de la trama urbana medieval y lleva a la plaza del Daldo, donde se hacía el antiguo mercado en la ciudad cerrada.

Desde la plaza, mirando debajo de esta, se puede observar la antigua muralla de La Pobla y el acceso a un refugio antiaéreo de la Guerra Civil.

Antigua casa solariega que ha sufrido diferentes reformas y ampliaciones. La edificación se desarrolla en cuatro plantas y buhardilla . La planta más baja, que se da en la "curva del espejo", está atravesada por una calle cubierta y ocupada por comercios.

El acceso al casal se efectúa por un portal renacentista que desemboca en una escalera central con cubierta de cuatro vertientes. El ritmo de aberturas sigue la alineación del antiguo palacio renacentista convertido en viviendas. Se dice que fue la 1ª casa solariega de la Pobla.



Carrer Major

A pesar de no ser muy larga, la calle mayor contiene 32 casas: Ca l'Agustí de Reguard, Ca l'Alberta, Casa Balanguer, Casa Barat, Casa Berenguer, Casa Bigolet, Casa Bringué, Casa Bruno, Casa Carrió, Casa Casilda, Casa Cotacho, Cal Daldo, Casa de la Feliz, Cal Fuster, Juan del Municipal, Casa Jordana, Casa Lerroux, Casa Mónica, Casa Mosén Blasi, Casa Motas, Cal Paco de la Molina, Casa Parrau, Casa Pelota, Cal Planxado, Cal Sabater, Casa Sala, Casa Semenario, Casa Tallada, Cal Ton de Boer, Cal Ton de Rall, Casa Xerallo y Cal Xerapa.




Oficina de Turismo

Dirección : Plaza del Ferrocarril s/n

Es un edificio moderno, con exposiciones y además ofrecen información no solo de la Pobla sino de toda la comarca. 

HORARIO

De lunes a jueves: de 9:30 ha 14 h
Viernes y sábados: de 9:30h a 14h y de 16h a19h
Domingos: de 9:30 ha 14:00 h

En este enlace podréis encontrar toda la información.


El Xiringuito (Pantano) 

Dirección : Carretera, LV-5182, km3, 25500 Agramunt, Lleida

Nos habían comentado que la mejor zona para apreciar el embalse de Sant Antoni, conocido popularmente como el Pantano de Tremp, era justo dónde se encuentra el Xiringuito. Está más cerca de La Pobla que de Tremp.

La verdad es que tomamos como punto de referencia el Xiringuito. Lo mejor son las admirables vistas y una de las zonas preferidas de los bañistas.

En este enlace te dejamos más información.






Pont de Suert 

Comarca: Alta Ribagorça

La oficina de turismo está en : Avda. Victoriano Muñoz, 22

Desde la Pobla de Segur hasta la oficina de turismo de Pont de Suert hay 42 km unos 46 minutos en coche.



En este enlace podrás ver la historia de Pont de Suert.

La visita del casco antiguo de El Pont de Suert se realiza en la parte izquierda del río. La conforman algunas bellas calles porticadas y dos plazas contiguas: la plaza del Mercadal y la plaza Major. En esta última se halla el ayuntamiento, que ocupa la Casa del Notari, edificio de estilo barroco. Si seguimos por la calle Major nos encontramos el palacio renacentista conocido como Casa Jaumot.
En la calle d´Avall, que antiguamente acogía los gremios comerciales, se halla el Palau Abacial. Es el único monumento gótico civil que ver en El Pont de Suert.

La antigua Iglesia Parroquial de Santa María está situada entre la calle del Pont y la calle de Aragón. Sigue la tradición arquitectónica medieval de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y acceso por un portal lateral de medio punto. La antigua rectoría ha sido convertida en Casa de Cultura, y la iglesia, propiedad del obispado de Lleida, se utiliza actualmente para exposiciones y conciertos.

Del ensanche moderno de la villa destacamos la Iglesia de la Asunción o “Iglesia Nueva”, algo muy original que ver en El Pont de Suert. Se construyó en 1955 por  Eduardo Torroja con la colaboración de José Rodríguez Mijares. De una sola nave muy amplia, capillas en los laterales y bóvedas de arcos apuntados. El ábside, con pinturas de Higueras, está presidido por la escultura de la Asunción de la Virgen de Roesset.
La fachada de granito formada por arquivoltas ojivales tiene reminiscencia de las puertas góticas, en este caso, a mayor escala. La iglesia comprende un baptisterio y la capilla del Santísimo Sacramento, ambos de planta circular, y una torre campanario exenta.

Continuamos con el recorrido por lo que ver en El Pont de Suert. 
El espíritu tradicionalista de sus pobladores se manifiesta en la Fiesta de San Sebastián, que se celebra cada 20 de enero desde 1586. Esta se dejó de celebrar solamente en los años 1937 y 1938, a causa del dominio del ejército republicano sobre el pueblo. Hoy en día se organizan diversos actos religiosos y gastronómicos organizados por la cofradía del mismo santo.







Durro 

Comarca: Alta Ribagorça, Lleida).

Desde Pont de Suert a Durro son unos 18 km en coche 22 minutos


Está situado a 1.384 metros de altitud en la falda de la Sierra de Corruco. En su término confluyen el río Durro (afluente del Noguera de Tor) y el arroyo Barranco Cortina. Tiene un extenso caserío de arquitectura popular con tejados de pizarra.

Pasear por este pueblo es como volver a la época medieval. Nos encantó. Lo mejor es callejear por sus angostas y elevadas callejuelas. Admirar sus casa de piedra y esos preciosos tejados de pizarra. Cuenta con unos 70 u 80 habitantes. Un poco más de gente en verano ya que algunas de las antiguas masías hoy son casas rurales.

Nos hizo mucha gracia ver en la mayoría de las puertas de las casas este instrumento


Es para que antes de entrar a las casas los días de lluvia o nieve te limpies bien los zapatos. En la mayoría de las casas de todo el valle los podréis ver.

Algo que no os podéis perder es su iglesia románica, dentro de las 9 que hay en LA RUTA DE LAS IGLESIAS ROMÁNICAS DE LA VALL DE BOÍ.

Esta concretamente se llama La Natividad. Justo pegado a la iglesia hay un pequeño cementerio,como suele ser en en tipo de iglesias del valle. En este enlace podréis encontrar toda la información: historia, horarios de visita, precios etc. 













Plà de l'Ermita 

Comarca: Alta Ribagorça

De Durro hasta aquí son 13 km en coche unos 20 minutos



Después de un apretado día, llegó la hora del descanso y nos fuimos a dormir a un hotel de tres estrellas (era más bien de dos) en el Pla de L'Ermita. Es el Hotel SNÖ VALL DE BOÍ.

No lo recomendamos. Es un hotel de aquellos que está pensado para turistas de la época de esquí y sobre todo para alumnos de escuelas e institutos que hacen la semana blanca. Pocas opciones para cenar. Un desayuno bufet de poca calidad, agua fría en la ducha, el mantenimiento general del hotel bastante abandonado... Y encima, el contraste con la casa rural de la noche anterior fue brutal.

El Pla de l'Ermita es en realidad uno de los 9 núcleos o pueblos que forman el municipio de la Vall de Boí. Es decir no es un pueblo como Durro o Barruera. Es como algo "artificial" y turístico.

Tiene 84 habitantes y está a una altitud de 1.615 m. 

Se creó junto con la estación de esquí de Boí Taüll como un núcleo con diferentes equipamientos hoteleros, apartamentos y servicios turísticos, pensados ​​para las vacaciones familiares en un resort.

Muy cerca del núcleo se puede acceder, siguiendo un caminito, en la ermita románica de Sant Quiric de Taüll, que fue restaurada en 1992.

No visitamos nada. Cenamos lo que pudimos, nos duchamos con agua fría (agosto, pero de noche a 1.615 m de altitud, ya os podemos decir que estaba realmente fría), dormimos y a la mañana siguiente después del desayuno emprendimos el tercer día del viaje.





Comentarios

Entradas populares de este blog

DÍA 3: Viernes 19/8/2022