Nuestro programa de hoy será el siguiente: pasaremos por 7 pueblos de 4 comarcas
diferentes :
ALTA RIBAGORÇA: Barruera.
VALL D'ARAN: Vielha y Bagergue.
PALLARS SOBIRÀ: Esterri d'Àneu, Sort y Gerri de Sal.
PALLARS JUSSÀ: Senterada (CASA RURAL CASA PARRANXO)
Un total 189 km. repartidos en 7 tramos.
Barruera
Comarca: Alta Ribagorça, Lleida
Seguimos en la misma comarca y desde el pueblo anterior El Plà de l'Ermita
hasta Barruera son 10 km en coche 15 minutos.
Antes de este viaje habíamos oido hablar de los distintos pueblos como
Barruera, Boí, Taull, Durro, etc. y pensábamos que todos estos pequeños
pueblos eran municipios propios, con sus ayuntamientos y tal. Pero eso no es
así.
En realidad el municipio es La Vall de Boí (hasta 1.996 se
llamaba Barruera) y está formado por nueve pequeños núcleos de población de
entre 9 y 200 habitantes. Sus paisajes de alta montaña y el clima extremo
contribuyeron al aislamiento del valle durante muchos siglos. Este hecho,
junto con el carácter de sus gentes, las costumbres y las tradiciones, y su
actividad económica, basada durante siglos en una ganadería de subsistencia,
han logrado preservar casi intacto el territorio y sus riquezas naturales y
culturales.
Los 9 núcleos son:
BarrueraEs el pueblo central del Valle, con poco más de 200 habitantes, y
que daba nombre al municipio hasta el año 1996, cuando se pasó a llamar la Vall
de Boí. Es en este pueblo donde está situado el ayuntamiento de la Vall de Boí.
Además encontramos la iglesia de Sant Feliu, de estilo románico y la ermita de
San Salvador, también de estilo románico.
Coll
Situado en la parte derecha del río Noguera de Tor, encontramos
el pueblo de Coll, con una cincuentena de habitantes. Podemos visitar la
iglesia de la Asunción, de estilo románico.
Saraís
Saraís es un pueblo abandonado. Encontramos la iglesia dedicada a
Sant Llorenç, románica y en muy mal estado de conservación. Sólo se puede
acceder a pie.
Cardet
El pequeño núcleo de Cardet se encuentra en la parte derecha de
la Noguera de Tor, colgado sobre unas peñas a 1193 metros, desde donde se
contemplan unas fantásticas panorámicas de todo la Vall de Boí. Encontramos la
iglesia de Santa María, románica (siglos XI y XII).
Durro
El pueblo de Durro conserva su estilo medieval con casas de
piedra y callejones estrechos. A la entrada del pueblo podemos contemplar la
Natividad de la Virgen, de estilo románico y con un campanario macizo de
planta cuadrada y un porche de grandes arcos. Cerca de Durro también
encontramos la ermita de Sant Quirc, desde donde se puede contemplar el pueblo
y el Valle.
Erill la Vall
Situado bajo el Pico de Erill (2.627m) cabe destacar la iglesia
de Santa Eulàlia, con un campanario románico, está formada de una sola nave
con un ábside circular.
Boí
Tradicionalmente ha sido el pueblo más importante del Valle de
Boí, y podemos visitar el puente sobre el río iris y la iglesia románica de
Sant Joan la más antigua de todo el Valle (siglos XI y XII) y que contiene la
reproducción de antiguos murales románicos de gran interés.
Taüll
Taüll es el más alto del Valle de Boí, y se puede ver la iglesia
de Santa Maria y la iglesia de Sant Climent, se puede encontrar una proyección
en videomapping.
Plà de l'Ermita :
Como dijimos en la entrada anterior, en realidad se creó junto con la estación
de esquí de Boí Taüll como un núcleo con diferentes equipamientos hoteleros,
apartamentos y servicios turísticos, pensados para las vacaciones familiares
en un resort.
Por lo tanto después de toda esta explicación es evidente que Barruera es
el núcleo más grande y habitado del municipio de la Vall de Boí, Junto a
Taüll, Boí y Durro.
La oficina de Turismo está en : Paseo Sant Feliu, 43
Lo que más nos impresionó fue la Iglesia San Félix (en catalán Esglesia de
Sant Feliu)
Aparece por primera vez documentada a finales del siglo XIII, aunque se conoce
muy poco de su historia. Es un edificio de una única nave cubierta con bóveda de
cañón. La nave está encabezada por un ábside semicircular. En el ángulo suroeste
está la torre campanario, que se aparta del modelo seguido en Erill la Vall,
Bohí y Tahull. Tiene tres pisos, con una ventana de medio punto en cada fachada
de los dos superiores. La decoración se reduce a unas molduras muy sencillas,
que marcan los niveles de la construcción. Al lado hay un pequeño cementerio.
Más fotos de Barruera:
Viella (Vielha)
Comarca: Vall d'Aran, Lleida
Cambiamos de Comarca. Vielha (en aranés) está a 49 km de Barruera, unos 49
minutos en coche. Cómo podéis ver en el mapa se pasa por la zona de LA FRANJA
DE PONENT, parte de Aragón dónde hablan catalán.
Con Vielha pasa lo mismo que antes, es un municipio con 13 núcleos de
población. Lo que pasa es que en este caso Vielha es tanto la capital de la
comarca del
Valle de Arán,
como del municipiocomo del partido judicial.
Los 13 núcleos son los siguientes:
La Oficina de Turismo está en
Carrèr Sarriulèra, 10. Allí nos indicaron sobre el plano los puntos a visitar
del casco antiguo.
Hay que tener en cuenta :
-
El casco antiguo está dividido por el rio Nere, en aranés, en castellano
es el Rio Negro, afluente del Garona. Y de ahí que el puente sea un centro
de atracción turística importante.
-
El idioma de allí y por supuesto de todo el Valle de Aran, es el Aranés,
por eso los letreros de las calles y de algunos comercios no están en
catalán sino en
aranés.
Vielha procurad aparcar en la c/ Espitau ( Hospital) está cerca del casco
antiguo. Aunque también hay varios Parkigs públicos gratuitos por allí mismo.
El mejor recorrido para aprovechar el tiempo, es :
Parquing 3
Como hemos dicho antes, nosotros aparcamos en la c/ del Hospital en Aranés y
tal como está escrito es Carrer Espitàu. Aunque hay un inmenso parking público
que es el más cercano al casco antiguo que se lama Parking 3 y está en
la Plaça Pas d'Arró esquina con Carrer dera Queremònia.
Desde allí iniciamos la visita.
Iglesia de Sant Miquel
Dirección : Av. deth Pas d'Arró, 8, 25530 Vielha, Lleida
Para llegar desde el Parking 3 (Parcatge P3) hasta la Iglesia son tan
solo 120 m. 2 minutos andando. Solo cruzar la Avenida principal ya se
divisa la Iglesia.
En Aranés, Glèisa de Sant Miquèu. Es una de las 9 maravillas de iglesias
románicas del Valle.
La iglesia parroquial de San Miguel, que era la capilla del desaparecido
castillo de Viella, es un edificio románico de transición al gótico (siglo
XII-XIII), muy reformado posteriormente. Es de una nave cubierta con bóveda de
cañón sobre arcos fajones, y cuatro capillas laterales por lateral, sacado del
par más próximo al crucero, que lo son con bóveda por arista (1535). En el siglo
XVI, por privilegio de Fernando II (1510), se construyó el campanario, que
servía de torre de defensa, y que tiene embebido en la base el portal del XVI,
dentro de un atrio.
Si alguien quiere ampliar la información y ver muchas fotos, os dejamos
este
enlace.
Si algo destaca de esta Iglesia, sobre todo por las peripecias que ha pasado y
por su historia es El Cristo mutilado de Mig Aran (El Crist de Mijaran).
Aquí os dejamos la historia, es realmente interesante.
Oficina de Turismo
Dirección: Carrèr Sarriulèra, 10. A 96 m. un minuto andando.
Está pegadita al puente y como la mayoría de edificios es de piedra y
construcción bien rústica.
Ayuntamiento
Dirección : Carrer Sarriulèra, 2. Está pegado a la oficina de Turismo,
apenas 50m. 1 minuto anadando.
En este
enlace
podréis leer toda la historia de este bello edificio y del Ayuntamiento que
está en la margen derecha del rio Negre.
Puente Viejo
Dirección : Av. deth Pas d'Arró, 28. Está a un minuto del Ayuntamiento. Es
de lo que más nos gustó del recorrido, junto a la Iglesia, claro.
En estas dos fotos podréis leer lo más importante a saber sobre este
puente.
Passeg dera Libertat (Paseo de la Libertad)
Es uno de los paseos más grande de la ciudad. Responde al ensanche de la villa
hacia el norte, siguiendo el eje tradicional establecido por la calle Mayor,
de la que el Paseo de la Libertat es su continuación natural. La tipología de
las viviendas pone de manifiesto la transformación económica de la villa
iniciada hacia finales del siglo XIX, con un menor predominio de la actividad
rural en beneficio de los sectores secundario y terciario. Ya no son casas
tradicionales con bordas sino residencias burguesas que configuran un amplio
paseo moderno. La llegada del turismo le ha acabado de convertir en el
principal eje comercial de Vielha.
Museu d' era Val d'Aran
Dirección : Carrer Major nº 26, a 3 minutos andando del Paseo de la Libertad.
No pudimos verlo porque el horario no nos coincidió, pero es recomendable si
tenéis tiempo.
Y con esto damos por finalizada la visita a Vielha.
Baguergue
Comarca: Vall d'Aran, Lleida
AQUÍ NOS ENCONTRAMOS (es nuestra modesta y humilde opinión personal) CON
LA JOYA DE LA CORONA del Viaje. Ahora os explicaremos el por qué.
Está a 12 km. de Vielha, unos 18 minutos en coche.
¿Por qué la joya de la corona?
1.- Por ser uno de los pueblos más preciosos del Valle de Arán. Salardú que
está a 2,5 km antes de llegar a Bagergue, también es precioso pero ya lo
habíamos visitado en otra ocasión.
2.- Porque participan en el Movimiento Viles Florides de Catalunya y han
obtenido varias veces las 4 flores (Son premios o distinciones). En este
enlace
podrás ver la información de este Movimiento.
3.- Porque por fin encontramos un ayuntamiento o un concejal de turismo con
las ideas claras y adaptado a las tecnologías de hoy en día. Cuando llegas al
pueblo ya te quedas maravillado por la cantidad de flores bellas que hay
públicas y privadas, pero además te encuentras con este
cartel explicativo.
Si lo observas, está todo perfectamente explicado, pero es que lo mejor, es
que existen distintos circuitos o excursiones, sobre todo la nº 1 ideal si
vais con niños. Y lo puedes disponer y seguir en tu móvil con los famosos QR
Además también disponen de los servicios de la empresa GYMCANA TURÍSTICA. En
esta empresa han hecho unas divertidas gymcanas para conocer los pueblos en
una visita turística e histórica pero con juegos, tan solo siguiendo las
indicaciones de tu móvil. Tienen en 63 pueblos de España.
La Gymkana de Bagergue se llama
EL CONTRABANDISTA DE BAGERGUE. Es posible que tengas dificultad en abrir el enlace porque evidentemente
está pensado para seguirlo con móviles.
Vamos con el PUEBLO:
Situado a 1490 m de altitud en el Alto Aran, este es el pueblo habitado más
alto del Valle. El núcleo histórico forma parte del Inventario del Patrimonio
Arquitectónico de Cataluña y en él, uno de los edificios históricos de la
población acoge el interesante
museo Eth Corrau, que alberga más de 2500 piezas que muestran la vida cotidiana y la
artesanía más rústica aranesa. Destaca también la iglesia parroquial de
Sant Feliu
del siglo XIII, aunque modificada en el XVI. A un kilómetro hacia el norte,
siguiendo el río, merece la pena visitar la ermita de
Santa Margarida de Bagergue.
Perdonad por la cantidad de fotos, pero es que este pueblo realmente nos
enamoró.
Y pasamos al siguiente, cambiando de comarca. Del Vall de Arán nos vamos al
Pallars Sobirà: Esterri d'Àneu.
Esterri d'Àneu
Comarca: Pallars Sobirà, Lleida
Desde Bagergue hasta Esterri d'Àneu son 37 km unos 44 minutos en coche.
En
este enlace
encontraréis la dirección y horarios de la Oficina de Información y Turismo.
Esterri d'Aneu es el centro geográfico, económico, social y cultural de los
valles de Àneu.
Se asienta sobre un plano verde de 2 Km. de ancho por 4 Km.
de longitud, cuya mayor parte es zona verde.
Pueblo de tradición milenaria, la primera documentación escrita data del año
839.
Las primeras casas se construyeron, siguiendo los cánones feudales, al pie de la
montaña al amparo del castillo de València. Las posteriores expansiones
colonizan el llano, siguiendo el curso del río, el Noguera Pallaresa.
Estos
cambios producidos a lo largo del tiempo han configurado dos partes bien
definidas y diferenciadas del pueblo: el barrio viejo, admirablemente conservado
con sus viviendas características y callejuelas estrechas y sombrías; en
contraste, la parte más novedosa se caracteriza por calles más anchas y
viviendas de nueva construcción.
Esterri d’Àneu se encuentra en una ubicación privilegiada, está situado entre
el Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, y el Parque
Natural de l’Alt Pirineu, dos espacios naturales muy importantes en Cataluña.
Los puntos que visitamos y recomendamos, son los siguientes :
Oficina de Turismo
Dirección : Calle Major, 40 bis.
En realidad es donde podréis encontrar información de todo el Valle. En
este enlace
está la pagina web.
Plaça del Bon Consell
En esta plaza que nos venía de camino, se encuentran los restos de la antigua
Iglesia de Sant Vicenç del siglo XV. Solo queda la fachada de Poniente. Luego
en el siglo XVIII, se construyó la actual Iglesia Parroquial del mismo nombre.
Casa Vigatà
Dirección : Carrer de Baix 18
Está a 140 m de la plaza del Bon Consell unos 2 minutos andando.
La casa Vigatà y sus dependencias, como la era monumental, las cuadras, el
pajar (con su elevador original), el antiguo horno y los huertos, forman un
conjunto singular y bien conservado. En la fachada restaurada de la casa
sobresalen los pilares que aguantan el voladizo. Están reforzados por puntales
que se apoyan al muro. Este tipo de fachadas son características del siglo
XVIII y primer cuarto del XIX.
Casa Gassià- Ecomuseu
Dirección : Carrer del Camp 22
Está a 110 m. del punto anterior, a 1 minuto andando.
Casa Gassia es uno de los espacios que se pueden visitar del Ecomuseo de
las Valls d’Àneu. Durante los siglos XVIII y XIX la casa se llamaba Maurici y
los apellidos de la família fueron los de Cortina y Mesull. A partir de 1890, la
muerte sin descendencia de los últimos habitantes y el paso al patrimonio de los
de Gassia, dejaron la casa durante mucho tiempo deshabitada y con poco uso. Este
cierre conllevó el mantenimiento de estructuras y elementos originales de los
siglos XVIII y XIX que difícilmente se han conservado en otras casas más vivas.
Las visitas guiadas permiten descubrir muchos elementos arquitectónicos y
sociales de la casa.
En este
enlace podréis informaros del
Ecomuseu que es una casa típica Pallaresa,(la casa Gassià) que mantiene su
estructura original, mostrando la vida familiar y del espacio doméstico en estos
valles pirenaicos durante la primera mitad del siglo xX. A partir de las
unidades de exposición que ofrecen, pueden verse las actividades realizadas en
el interior de una casa, las relaciones que se establecían entre los miembros
que la habitaban, como se repartían las tareas y las responsabilidades
domésticas y cómo se concretan los principales factores de cambio desde entonces
hasta ahora.
Casa Corbera
Dirección : Carrer Major 26
Está muy cerca de la Iglesia De San Vicente
Iglesia de San Vicente
Dirección : Carrer Major, 29
Iglesia parroquial del valle de Àneu construida entre los siglos XVI y XVII en
el solar de un antiguo convento. De medidas considerables, destaca su campanario
de torre cuadrada y la rica ornamentación interior de su única nave, de estilo
barroco.
La iglesia de Sant Vicenç de Esterri d'Àneu es la iglesia
parroquial del término municipal homónimo, y se encuentra situada en el centro
de la antigua vila closa. Fue construida entre los siglos XVI y XVII para
sustituir la iglesia vieja, y consta de una sola nave con altares laterales. Su
campanario tiene el cuerpo superior octogonal y la portada es terminada en
estilo neoclásico. Destaca el campanario de torre cuadrada.
Sus
dimensiones son considerables, a pesar de ser de una sola nave. Los muros
externos son de piedra vista, sólo encuadrada en las hiladas de los ángulos,
alrededor de la puerta y parte del paramento de la fachada. El campanario, de
construcción más reciente es rebozado. Fue construida en el solar de un antiguo
convento y fue objeto de reformas los siglos XVIII, XIX y XX.
Ayuntamiento
Dirección : Plaça de la Closa
En el centro del pueblo de Esterri d'Àneu se encuentra el Ayuntamiento del
municipio, un ente público que administra el territorio de este término
situado a orillas del cauce del río Noguera Pallaresa, en el corazón de los
valles de Àneu.
El Ayuntamiento de Esterri d'Àneu está situado en la
céntrica plaza de la Closa, junto a la iglesia de Sant Vicenç, en un edificio
de nueva construcción de piedra, grandes ventanales de cristal y tejado de
pizarra. Desde esta sede administrativa se gestionan todos los temas que
afectan al municipio y se vela por los intereses de los habitantes del
término.
Pont Romànic
Dirección : Carrer del Pont, 3, 25580 Esterri d'Àneu, Lleida
El Puente de Esterri es un puente románico del término municipal de Esterri
d'Àneu, en la comarca del Pallars Sobirà. Está situado en medio de la
población mencionada. Encima de la Noguera Pallaresa, en el centro de la villa
de Esterri d'Àneu, a la altura de la iglesia parroquial de Sant Vicenç,
actualmente forma parte prácticamente de las calles de la población.
Esterri
d'Àneu y su puente (entre 1915 y 1930)
Es un puente de doble vertiente,
con una arcada central bastante grande y otra más pequeña en el lado de
poniente del puente, actualmente totalmente a nivel de la calle. Mide 28
metros de largo, con una anchura de 3,5 y una altura del centro del arco sobre
el agua del río de 9 metros. Por su factura, debe datarse en el siglo XIII.
Passeig del Riu (Paseo del Rio)
Es imprescindible el Passeig del Riu ( paseo del río) que transcurre por el
margen derecho del río Noguera Pallaresa, desde el puente (mal llamado)
románico hasta el parque de bomberos. El paseo pasa por debajo del arco
pequeño del puente. Es una zona ideal para pasar el tiempo libre y de
reposo, donde encontramos bancos a lo largo de su recorrido donde sentarnos
a descansar. Una franja ajardinada y una valla de protección delimitan el
camino. Precioso
Y con esto nos vamos a Sort por la C-13
Sort
Comarca: Pallars Sobirà, Lleida
De Esterri a Sort son unos 43 km en coche 49 minutos
Ayuntamiento
Dirección : Carrer del Dr. Carles Pol i Aleu, 13, 25560 Sort, Lleida
Es un edificio de tres pisos en el centro de la localidad, y ofrecen información
turística.
Campo de Regatas en el Río.
En este
enlace podréis ver todas
la información.
Calle Mayor
Casa Natal del General Moragues
Dirección : Calle Mayor, 22
El general Josep Moragues i Mas fue un héroe de la Resistencia catalana en
1711. Lo decapitaron en Barcelona por orden de Felipe V y su cabeza fue
expuesta en el Portal de Mar durante 12 años.
Aunque en esta placa pone que esta es la casa natal del general que
encabezó la resistencia catalana en la guerra de Sucesión. Está probado
que nació en Can Moragues de Sant Hilari Sacalm. Sin embargo, es cierto
que vivió en Sort al casarse con Magdalena de Girald, heredera del señorío
de Bressui.
Iglesia de Sant Feliu
Dirección : Avinguda de la Diputació Provincial, 5, 25560 Sort, Lleida
Documentada en 1280, de la iglesia original tan solo se conserva una imagen,
cuya copia se puede ver dentro del edificio. Las sucesivas renovaciones han
tenido como resultado una fachada sin ornamentaciones y un campanario esbelto y
piramidal.
Esta iglesia, situada en la plaza Major de Sort, fue destruida
durante la guerra civil española y la mayor parte de sus imágenes fueron
quemadas. Documentada desde 1280, de su pasado solo se conserva una imagen
datada del siglo XIII, la Mare de Déu del Remei de Sort, que se conserva en el
Museu Diocesà de la Seu d'Urgell. Actualmente se puede ver una copia de la
figura en el altar de la iglesia.
En el interior podemos ver un retablo
neoclásico.
Actualmente, la iglesia está cerrada y no hay fecha prevista de
apertura. Por lo tanto, solo se puede visitar el exterior.
La Bruixa d'Or (La Bruja de Oro-Loterías)
Lo demás es callejear y ver sus bonitas casas y paisajes.
Y cómo no, antes de marchar de Sort y como teníamos aparcado el coche en
la Avda. de la Generalitat, pues fuimos al número 13 (precisamente) y
allí está la famosa Administración de loterías la Bruixa D'Or.
(La bruja de oro).
En la actualidad, La Bruja de Oro factura aproximadamente el 0,7% del total
de la lotería nacional española, una cifra que cuadriplica la facturación de
la segunda administración, Doña Manolita, una delegación situada en el
centro de Madrid. Su facturación alcanza los 66 millones de euros (2011) a
través de sus tres mecanismos de venta: presencial, telefónico e Internet,
siendo este último el que representa el 86% de la facturación total de la
empresa a través de su página web que recibe al año más de un millón de
visitas.
Compramos y cumplimos con el ritual de la "Sort", claro. El ritual es
que los compradores de lotería no se pueden marchar de la administración sin
frotar sus décimos por la nariz o el palo de la escoba de la bruja que hay
justo en la puerta del local. Esta acción es lo que llevará la suerte a la
persona que ha comprado el décimo en cuestión.
Y otro ritual es el de las colas para comprar.
Y sin más, nos dirigimos a nuestro siguiente punto :
Gerri de la Sal
Comarca: Pallars Sobirà, Lleida
Son 25 km. unos 34 minutos en coche
Es una pequeña villa medieval que aún conserva el recinto cerrado y que
destaca por su patrimonio industrial y arquitectónico: el alfolí de la sal y
el Monasterio de Santa María.
La explotación de la fuente de sal, que
hasta hace poco tiempo fue el principal motor económico de esta ciudad,
explica la coletilla en su topónimo. Como testimonio de este pasado
industrial, se conserva la Casa de la sal o Real Alfolí de Gerri, el gran
almacén donde se extraía, se trataba y se almacenaba la sal desde la Edad
Media. Considerado el edificio civil más grande en planta de todo el
Pallars, acoge el Museo de Gerri de la Sal.
El interés patrimonial de
este conjunto se completa con los restos de una muestra del románico catalán
en estado puro: el Monasterio de Santa María, que se encuentra justo delante
del pueblo.
Consagrado a la orden benedictina en 1149, en poco tiempo
se convirtió en un importante centro evangelizador del Obispado de Urgel y
también en uno de los más ricos. Pero a finales del siglo XII los condes
retiraron el apoyo al monasterio y tomaron tierras y propiedades. Los
problemas económicos y las disputas desembocaron en la despoblación de sus
dominios y finalmente se exclaustró en 1835. Del monasterio, ahora solo
queda la iglesia con el atrio o pórtico de entrada. En el interior se pueden
ver hasta 30 capiteles decorados.
Nosotros mismos, como casi siempre, nos confeccionamos nuestra propia ruta
para visitar los puntos más importantes de la villa. Pero lo 1º una preciosa
vista del pueblo desde la distancia
Aparcamiento Gerri de la Sal
Dirección : Bajo Pallars, 25590, Lérida
Es aquí donde decidimos dejar el coche. Hay suficiente sitio, unas vistas
fenomenales del río Noguera Pallaresa y un paseo precioso con árboles y
esculturas como el del homenaje al Urogallo.
Vista del Parking, a lo lejos ya se ve el Puente del Monasterio.
Las Salinas
Dirección : desde el parking, mirando al río, caminar 30 pasos hacia la
izquierda como si quisiésemos subir a la carretera.
No se puede entrar hasta dentro, porque está cerrada la valla, ya que se
puede entrar solo en visitas concertadas.
Son unas estructuras básicas para la extracción, tratamiento y
almacenaje de la sal. Las Salines eran los estanques donde se hacía
llegar el agua salada. El Reial Alfolí o Casa de la Sal era el
edificio donde se almacenaba la sal una vez extraída del agua.
Durante siglos, la producción de sal fue una actividad importante en la
villa. Aunque hay quien cree que ya era aprovechada en tiempos de los
romanos, las primeras referencias escritas datan del siglo IX, cuando se
fundó el monasterio. El agua salada surge por borboteo en una fuente (Mina
Ofita) situada en el margen derecho del río, en el barrio del Roser, y era
extendida en las salinas construidas aprovechando el llano que forma el
río junto a Gerri y en el otro margen.
La producción empezó a decaer
por la competencia de otras sales cuya explotación era más rentable, y
durante el siglo XX las salinas comenzaron a sufrir un fuerte decaimiento
de su actividad. Unas fuertes riadas habidas en el Pirineo en 1982
aceleraron aún más el deterioro de las instalaciones. Se trata de unas
pequeñas bases de planta irregular, hechas con muros de piedra de
distintas formas y revestidas con diversas capas de barro, donde se hacía
llegar el agua de una fuente salada cercana al pueblo.
Esta agua era conducida por unos canales de madera. Una vez
estancada en las bases, se esperaba que el sol del verano la evaporara.
El proceso finalizaba en unas superficies planas de piedra enmarcadas
con tablones de madera. La sal se recogía en una caseta de piedra con
techo y después se almacenaba en el Reial Alfolí o Casa de la Sal, un
edificio de planta rectangular con tres niveles. La sal se vendía en el
edificio vecino.
Actualmente el Ayuntamiento organiza visitas
guiadas a las Salines y en el Reial Alfolí se puede ver una exposición
donde se muestra el proceso de preparación de la sal. El Reial Alfolí ha
sido declarado Bien Cultural de Interés Nacional como Monumento
Histórico.
Torre Vigía (Prisión)
Dirección : N-260, 32, 25590 Gerri de la Sal, Lleida
Andando desde el parking son dos minutos.
Aunque no haya referencias explícitas de dicha construcción, cabe suponer
que, por su ubicación, se erigió coincidiendo con la expansión del poblado
primitivo de Gerri Vilella, en relación con la torre-castillo que se alzó
en lo alto de la población. En el diplomatario del monasterio de Santa
Maria de Gerri aparecen algunas menciones, todas ellas del siglo xiv, que
hacen referencia a la prisión de Gerri, aunque no se pueden identificar
con esta construcción debido a que no se especifican ni su ubicación ni su
fisonomía.
La torre es un edificio de planta ligeramente cuadrangular con unas
dimensiones que oscilan de 7,15 m a 7,40 m y con una potencia de hasta 10 m
de altura. El muro, de sillarejo un tanto irregular, tiene un grosor de 1,65
m con una cadena de esquina a base de sillarejo más labrado y de mayor
tamaño. El paramento noreste, que es el que tiene un mejor estado de
conservación, es la fachada principal y presenta una serie de aberturas,
algunas de ellas tapiadas. El acceso está al nivel de la calle y tiene 1,35
m de alto por 0,60 m de ancho, enmarcada por sillares labrados y rematada
por un dintel monolítico de 0,20 m de alto y 1,10 m de largo, actualmente se
encuentra bloqueada por el derribo. En medio del frontis hay una aspillera
en lo que parece una antigua ventana tapiada y en lo alto se aprecia otra
abertura derruida en la parte superior. Muy cerca de la puerta hay un
orificio informe, buena muestra del estado de degradación de la estructura.
En la pared noroeste se observa otra aspillera y una abertura en la parte
inferior, de 0,90 m de ancho, que podría tratarse de un antiguo acceso, en
otro tiempo tapiado, y que actualmente se encuentra parcialmente
descubierto. El ángulo suroeste se encuentra en muy mal estado, aunque se
detectan restos de alguna intervención de consolidación reciente. El
paramento lindante, que es el que presenta un peor estado de conservación,
tiene una aspillera en un nivel superior, que coincide con el resto. Por
último, en la pared sureste se observan múltiples estructuras añadidas y
encajes de viga que atestiguan el reciclaje de ésta como pared medianera de
otros edificios.
Pont del Monestir (Puente del Monasterio)
Volvemos al Parking donde estábamos y desde allí se divisa el Puente. Es
mejor pasear por entre los árboles antes de subir a la carretera y pasar por
un pequeño arco que nos conducirá al Puente del Monasterio. Lleva este
nombre ya que nos conduce a ese sitio que está al otro lado del río.
A pesar de tratarse de un puente levantado a finales del siglo XI oa
principios del XII, su apariencia es moderna, pues se ha reconstruido en
numerosas ocasiones debido a las avenidas del río. La arcada actual, hecha con
ladrillo y piedra en las barandillas, corresponde a la última reconstrucción,
hecha ya en época moderna.
Su único arco de medio punto tiene una altura
de 13,50 metros respecto al nivel del agua, con un recorrido de casi 33
metros, distribuido en dos pendientes, según la tipología de espalda de
asno.
En los montantes laterales se concentra la obra medieval que se ha
conservado. Si nos fijamos con detalle en la parte inferior, podremos ver
todavía el arranque del arco original románico, de casi cinco metros de ancho.
Las pocas dovelas que se han conservado presentan unos lados bien escuadrados.
En cambio, el resto del puente se realizó con piedras, generalmente más
pequeñas, poco trabajadas y dispuestas en hileras más o menos regulares.
Posteriormente
se construyó un arco más estrecho, de poco más de un metro, y probablemente
apuntado, del que también se conserva el arranque en ambos montantes. Esta
base se aprovechó para construir el actual puente.
Como ya hemos
comentado, es muy probable que, teniendo en cuenta la proximidad al monasterio
y que fuera el único de esta zona entre el Alt Urgell y el Pallars, en el
montante de levante se alzara una torre portal para cobrar el correspondiente
peaje. Lo justificarían los cuerpos angulares y sobresalientes, que más que
unos tajamares, pues los encontramos tanto a favor como en contra de la
corriente, habría que pensar que sería la base sobre la que se levantaría la
torre. La construcción de esta torre podría situarse hacia el siglo XIII.
Monasterio de Santa Maria
Pasando el río a la otra orilla por encima del puente está perfectamente
indicado el camino hacia el monasterio. Es un bello paseo, rodeado de
naturaleza.
Antes de llegar, por el camino nos encontramos una placa conmemorativa de una
persona a la que admiramos nacido en Gerri. El gran actor Carles Canut.
En este
enlace tenéis
una extendida información y fotos del Monasterio.
El monasterio de Santa Maria de Gerri está conectado con el pueblo de Gerri de
la Sal. Se cree que el primer santuario que hubo se construyó en el año 807. En
el interior destaca la imagen neorománica de Nostra Senyora de Gerri. La iglesia
ha sido declarada Bien Cultural de Interés Nacional.
Este antiguo
monasterio benedictino está situado en un margen de La Noguera Pallaresa.
Se
cree que el primer santuario que hubo se construyó el 807 y tuvo un siglo de
vida activa. En esos tiempos el monasterio poseía una gran extensión de
territorio y el abad tenía jurisdicción total, tanto eclesiástica como civil. Su
poder era impulsado por las rentas que salían de la explotación de las
salinas.
De aquel monasterio solo queda la iglesia, de construcción
románica, consagrada en el siglo XII, y la sala capitular en la cabecera. El
templo está formado por tres naves de tres tramos con ábsides semicirculares. La
puerta de entrada está protegida por un atrio de piedra cubierto con tres
vueltas de arista, y posteriormente se añadió el campanario de espadaña de tres
pisos. En el siglo XVIII los techos fueron sobre levantados.
En el interior
destacan las pinturas barrocas de la sala capitular y la imagen neorrománica de
Nostra Senyora de Gerri. La tradición dice que esta venerada Mare de Déu
protagonizó el milagro de Montcortès, que narra cómo el conde de Pallars cayó,
un día de cacería, en el helado lago de Montcortès y fue la Mare de Déu en
persona quien lo sacó y lo salvó.
Esta iglesia ha sido declarada Bien
Cultural de Interés Nacional. Es posible concertar una visita guiada contactando
con el Ayuntamiento de la localidad.
Plaça de Sant Feliu
Es la parte principal junto a la calle Mayor de la llamada Vila Closa
(cerrada) o casco antiguo.
El núcleo más antiguo de la villa, nombrado muy a menudo ya desde el siglo XII
(Gerri vilella), se encuentra entre la carretera y el río, y forma una
estructura de casas compacta y cerrada sobre sí, de tal manera que las paredes
posteriores de los edificios realizan la función de muralla. Esta estructura
urbana es lo que, en catalán, se denomina vila closa (villa cercada).
En el caso de Gerri, las casas se agrupan alrededor de una plaza
central (Plaça de Sant Feliu) a la que se accede por tres pasos cubiertos y por
uno muy estrecho (carrer Major). En esta plaza central se halla la vieja iglesia
parroquial de Sant Feliu, un edificio totalmente rehecho y transformado en
épocas posteriores. Históricamente, fue un templo siempre vinculado al
monasterio, y su existencia ya está documentada desde el siglo X.
En esta plaza nos encontramos con una escultura de un baile típico de Gerri
llamado La Morisca
El Baile de la Morisca se realiza el tercer domingo de agosto, se realiza la
representación del retablo del baile de la Morisca en Gerri de la Sal, ¡dónde
los actores son la gente del pueblo!
Posteriormente se hace el Baile de la
Morisca, un Baile típico del pueblo de Gerri que se baila por Fiesta Mayor.
La
leyenda dice, que cuando los moros invadieron Gerri de la Sal, lo primero que
hicieron fue raptar a la hija del alcalde y ella pidió hacer el último baile
ante su pueblo.
¡Lo que los moros no sabían es que ella, ya había acordado
con los salados de Gerri que cuando tocara con la punta y el talón del pie en el
suelo hicieran tanto ruido que los moros pensaran que venía un ejército a
atacarlos! Y así ellos se marcharían, y efectivamente así fue.
Para
conmemorar este acto se baila el baile de la Morisca todos los domingos de
Fiesta mayor.
Para más información, consulta la página:
www.baixpallars.net
Carrer Major (Calle Mayor)
Es un callejón realmente pequeño que está muy cerca de la plaza anterior, de
hecho para llegar a ella se hace por esta calle.
Iglesia de Sant Feliu
Dirección : Carrer Sant Antoni, 3, 25590 Gerri de la Sal, Lleida
Datos Técnicos:
Iglesia levantada en 1894. Consta de una sola nave con el muro frontal orientado
a tramontana. En él se abre un portal en arco rebajado y un marco de dovelas y
sillares bien escuadrados ligeramente resaltado; un óculo a media altura muestra
un marco también poco resaltado de ladrillo visto; está coronado por una ancha
franja horizontal de mampostería y un tramo superior que sobresale del tejado
que, al igual que el resto del frontis, presenta un enlucido grisáceo y las
esquineras de sillares medios escuadrados de manera torpe de piedra de un tono
más claro; en el lado izquierdo del frontis hay una pequeña hornacina con una
imagen santa.
Campanario de espadaña de una base de 1'96 metros de ancho. La campana se
encuentra en su único ojo de arco de medio punto. No tiene otra cubierta que
la que forman las piedras que constituyen el arco. La espadaña está formada
por sillares bien escuadrados tanto en el arco como los montantes y está
coronada por una sencilla cruz metálica no considerada al calcular la
altura.
Sant Feliu de Gerri de la Sal es la iglesia parroquial de
la villa de Gerri de la Sal, del antiguo término municipal del mismo nombre, y
del actual de Baix Pallars, en la comarca del Pallars Sobirà.
Está
situada en la misma villa de Gerri, a la derecha del Noguera Pallaresa, dentro
de la villa vieja.
Es un templo grande, de tres naves, construida en
época moderna.
Museo Gerri de la Sal (Antigua Casa real de la Sal-Almacén)
Dirección : Plaça Àngel Esteve, 10, 25590 Gerri de la Sal
El Museo de Gerri de la Sal se encuentra situado en el antiguo almacén de la
sal. El edificio del s. XV consta de una planta más o menos cuadrada de 650 m2
por planta con tres plantas y la bajocubierta.
Antiguamente la
planta baja se utilizaba como sala de almacenamiento de la sal donde también
tenían instalado los molinos con los que molían la sal para su venta, en la
planta primera, además de ser la planta por donde se pesaba y se echaba la sal
para su almacenamiento también disponía de salas de secado. En la segunda planta
estaba la escuela de los niños, la de las niñas y un pequeño teatro, por tanto,
el edificio aparte del tener un uso industrial también tenía un uso social y
cultural.
Actualmente el Museo ocupa dos de las tres plantas,
aunque de momento sólo se puede visitar la planta baja. ¡En ella descubrirás
cómo es que se puede hacer sal si estamos tan lejos del mar!. El Museo consta de
tres partes divididas en cuatro naves. En las dos primeras naves descubrirás el
trabajo que se realizaba en el almacén: la tirada, el pesaje, los tipos de sal
que hacían y cómo se distribuía, en la tercera nave, a través de cuatro
audiovisuales y cuatro maquetas descubrirás el trabajo que se hacía en el
salino: desde que el agua sale del manantial, y que debía hacerse para que esta
agua se transformara en sal aparte de saber cómo trabajaban la sal en Gerri y
también dónde se guardaba la sal en época de producción, finalmente , en la
última nave hay un audiovisual de 5 minutos donde se explica desde cuándo se
hace sal en Gerri y el porqué se tuvo que abandonar y una parte de memoria oral,
donde los antiguos salineros nos cuentan en primera persona cómo trabajaban la
sal y los recuerdos que les queda de esa época.
El Museo
dispone también de una agrotienda con productos de la comarca tales como la
ratafía de Gerri, la sal del Roser, galletas del Noguera Pallaresa, jabones
naturales entre otros muchos productos.
Y con esto volvimos al parking a recoger el coche para marchar ya a descansar
a Senterada, el último pueblo de este tercer día.
Senterada
Comarca : Pallars Jussà
Desde Gerri de la Sal hasta Senterada son 24 km unos 20 minutos en coche por
la N-260
En realidad poco os podemos contar de este pueblo, porque cuando llegamos era
de noche y a la mañana siguiente después de desayunar nos fuimos enseguida a
completar el 4º día que también sería largo.
De todas formas os dejamos este
enlace
con información de Senterada.
Fuimos directo a nuestro tercer aposento de nuestra tercera noche. La casa
rural
Casa Parranxo.
Estuvimos muy cómodos. El servicio muy amable y la cena y desayuno estupendo.
|
Vista desde la ventana de la habitación
|
Y con esto damos por acabado nuestro recorrido del tercer día. Después de
recorrer un total 189 km. repartidos en 7 tramos.
Comentarios
Publicar un comentario