Son 66 Km y tardamos 53 minutos.
Llegamos
sobre las 11:30 h. Habíamos pasado muchas veces por Igualada pero sin parar en
ella, así que esta vez la visitaremos.
Está una distancia de 400 m. unos 5 minutos andando.

La plaza del ayuntamiento de Igualada cuenta con una zona
porticada, que hoy solo se conserva por el lado noroeste. Originariamente era
mucho más extensa, y ocupaba toda la plaza. El año 1912 se derribaron las
vueltas que hacían chaflán con la travesía de Sant Sebastià y el año 1932, las
que daban a la calle de Santa María.
Se trata de la plaza que
conforma el centro de la vida de Igualada y está presidida por el edificio del
ayuntamiento, cuyo edificio actual se construyó en un terreno cedido a la ciudad
por la familia Franquesa. El arquitecto fue Antoni Rovira i Trias, quien firmó
el proyecto el 11 de junio de 1880; la inauguración fue el 24 de junio de 1883.
Pertenece al estilo neoclásico y tiene una influencia de J. Mas, arquitecto del
ayuntamiento de Barcelona.
La obra que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de
Cataluña.
El espacio ocupado por esta plaza ha sufrido numerosas
modificaciones a lo largo de los siglos, y proviene de la unificación de dos
plazas menores en una sola: la plaza Nova (mencionada desde el año 1337) y la
plaza del Blat (de la cual existen testimonios desde el año 1356).
La
nueva plaza, conocida desde aquel momento como la plaza del Blat, adoptó una
estructura irregular en forma de T que se mantuvo hasta el año 1910.
Durante
siglos se convirtió en un espacio para el mercado de la población, hasta que en
1910 se derribó la isla de casas que quedaba en pie para construir el edificio
modernista conocido como La Pajarera, que pasó a utilizarse como mercado
cubierto. Este se derribó en 1963, y en el año 1976 se construyó en su lugar una
fuente luminosa. En 1987 se quitó la fuente y se recuperó el espacio central de
la plaza.
En este
enlace
podréis encontrar más información sobre el edificio en sí del ayuntamiento.

Cal Ratés
Dirección: Carrer Santa Maria, 10
Está a 120 m. desde el anterior
punto, a solo un minuto andando.
Es propiedad de la familia Ratés y obra del arquitecto Isidre Gili y Moncunill ,
durante los años 1908-1909. El proyecto fue redactado por Pau Salvat i Espasa,
arquitecto municipal, si bien la titularidad corresponde a Isidre Gili i
Moncunill.
Es un edificio modernista protegido como Bien Cultural de
Interés Local .
La fachada principal de la calle de Santa María es
toda de sillería. La rimosidad de los arcos de la planta baja se repite en las
aberturas del segundo piso, mientras que las formas agudas de los dinteles
escalonados de la galería del primer piso son utilizadas nuevamente en las
almenas que coronan el edificio, presentando una alternancia de formas de tipo
vertical. Tiene una torre-tribuna lateral de forma circular y coronada con un
pináculo, cubierta de cerámica vidriada de colores amarillo-rojo. La fachada
posterior de la plaza de Sant Miquel tiene tres pisos, con siete aberturas cada
piso en forma de balcón de alféizar, separados por pilastras y con dinteles
escalonados, acabada con almenas coronadas con pináculos de cerámica de color
verde. Está, también, flanqueada por una torre-tribuna. Es toda ella de ladrillo
visto.
Actualmente la planta baja es comercial y las dos plantas de arriba son
viviendas
Basílica de Santa María
Dirección: Plaça del Bruc
Está pegada casi a Cal Ratés, a 20 m.
La Basílica de Santa
Maria de Igualada es el conjunto más significativo del patrimonio cultural de
la ciudad. La historia de este templo, que se levanta en el corazón de la
villa, se funde con los orígenes y las viejas raíces cristianas del pueblo de
Igualada. Con el paso de los siglos, el edificio se ha ido transformando,
igual que la población que ha crecido a su alrededor.
La iglesia,
de muros austeros, tiene una sola nave de 43,10 x 14,40 m, con seis capillas
laterales por banda. En el ábside hay un presbiterio de planta cuadrangular y,
al final de la nave, se encuentra el coro. El edificio presenta contrafuertes
exteriores con gárgolas, un rosetón sobre el portal de entrada y quince
ventanales.
En el interior, el techo de 23,70 m de altura está
dividido por arcos semicirculares, entre los cuales hay bóvedas de crucero,
típicas del gótico, cerradas en el centro por claves de bóveda de más de un
metro de diámetro y esculpidas con figuras. En el techo del presbiterio,
resuelto con una forma estrellada de estilo gótico, la clave central está
dedicada a la Madre de Dios, y las otras cuatro, más pequeñas, a los
evangelistas. Cabe destacar el majestuoso arco del presbiterio y la anchura
del arco aplanado del coro, con una bóveda cerrada por una clave con figura
del arcángel San Miguel.
Los arcos del techo descansan en pilastras
de línea clásica que delimitan las capillas laterales. Estas tienen arcos
semicirculares y, sobre ellos, transcurren galerías con ventanales redondeados
generalmente en grupos de tres. El recinto está reseguido por molduras de
influencia italianizante.
El pavimento es de 1865. La balaustrada
del presbiterio está decorada con dos figuras de mármol que sostienen candiles
(s. XVIII). Las cristaleras fueron construidas por la casa Oriach de Barcelona
a partir del año 1972 (remarcan las decoraciones con las figuras de los
apóstoles). En la fachada, la puerta (diseño de Cèsar Martinell Brunet, 1949)
está custodiada por una lápida a cada lado, que recuerdan la participación de
un luchador igualadino en las batallas del Bruc (1808) y su relación con la
bandera del Santo Cristo.
Sucesivas generaciones han dejado su
huella en esta basílica, lo que la ha convertido en un valioso testimonio
religioso, histórico y artístico, heredado por todos los igualadinos.
HORARIOS
DE APERTURA DE LA BASÍLICA
De lunes a viernes: de 9 a 12 h y de
17:30 a 19:30 h
Sábados y vigilias de festivo: de 9 a 12 h y de 19
a 21 h
Festivos: de 10:30 a 13 h y de 19 a 21 h
7.-Volvemos al Mercat de la Masuca a recoger el coche.
Son 600 m. unos 7 minutos andando.

Y dejamos Igualada, para ir a Sant Pere dels Arquells.
Sant Pere d'Arquells
Comarca: La Segarra, Lleida
Este pueblo está a unos 30 km. de Igualada, o sea
unos 26 minutos en coche.
La verdad es que fue la 1ª decepción del viaje, porque constaba en la
información turística que buscamos sobre La Segarra, como unos de los pueblos a
visitar. Os lo podéis saltar o parar pero no más de 15 minutos, por si queréis
estirar las piernas y ver una curiosidad que os contamos más adelante.
Sabíamos
que es un pueblo de cincuenta y algo habitantes, pero bueno al ser verano casi
siempre hay más gente. No vimos ni un alma.
Ponía como puntos
de interés:

La 1ª la Iglesia de Santiago de Timor no aparece ni en el Google
Maps. Además está en estado ruinoso total.
Iglesia de San Pere
Dirección: Plaça Esglesia, 1
Solo encontramos esta información: "En el pueblo
de Sant Pere dels Arquells, dentro del municipio de Ribera d'Ondara,
encontramos esta iglesia construida en el siglo XIV en estilo gótico. Se trata
de una construcción de una sola nave con planta rectangular y campanario de
espadaña.
La iglesia de Sant Pere dels Arquells, declarada Bien Cultural
de Interés Nacional, se encuentra en el pueblo homónimo, dentro del municipio
de Ribera d'Ondara.
Se erigió en el siglo XIV y es de estilo gótico. La
construcción es de una sola nave con planta rectangular, cubierta con bóveda
de arista y capillas laterales enclavadas en los muros. El campanario es de
espadaña y sobresale de la misma estructura del ábside. En la fachada del lado
sur está la puerta de acceso, de estilo neoclásico, reconstruida en 1867 y con
pilastras a ambos lados adosadas al muro, de las que arranca un arco de medio
punto."
La lástima que como la mayoría está cerrada.
Calle del Puente
Y aquí la curiosidad que tal vez os haga parar en este pueblo, y que está a
100 m. de la iglesia. En la C/ del Puente (en Google Maps) hay en una masía
particular cuyo jardín está convertido en hangar con varios aviones rusos, o
húngaros.


En este
enlace
podréis saber con detalles todo sobre esta curiosidad.
En
este
otro enlace enlace explican la
historia del pueblo y un video de los aviones comentados.
Montfalcó Murallat
Comarca: La Segarra, Lleida
Este pueblo está a poco más de
10 km. del pueblo anterior, unos 10 minutos en coche.
Si el anterior pueblo fue una decepción, este OS LO RECOMENDAMOS
ENCARECIDAMENTE. Si te gustan los pueblos medievales y la historia, en
Montfalcó lo vas a disfrutar. Es como si te metieras en una película de la
época. Imprescindible.
A modo de "aperitivo" en
este enlace te dejamos un video de
PRODUCCIONES JAVIER en el que explica un poco de la historia de esta villa y
nos enseña unas preciosas vistas aéreas que a no ser que dispongas de un dron
privado, difícilmente las podrás ver. Y sirve para hacerse la idea de la zona
en general.
Se trata de una villa de origen medieval situada en lo
alto de una colina. Este pueblo, que data del siglo XIII, se conserva en
perfecto estado, manteniendo inalteradas las murallas que cierran la
población. Montfalcó Murallat es una fortificación de colina donde confluye el
río Sió con la riera de Vergós. Este pueblo es el mejor ejemplo de una vila
closa, es decir, de una villa amurallada, que existe en Cataluña.
.jpg)
Se encuentran alrededor de quince casas de piedras adosadas y una
iglesia que están cercadas por el tradicional muro perimetral. De hecho, allí
no encontrarás ninguna construcción por fuera de los muros. Además, a esta
villa, declarada Bien de Interés Cultural, solo se puede acceder a través de
un pórtico de entrada ubicado en la fachada sur. Allí verás dos puertas
sucesivas, que era un sistema tradicional de defensa utilizado por los
musulmanes.

.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

Además de mantener la arquitectura intacta, el pueblo conserva la
esencia medieval, ya que posee una sola calle que recorre el pueblo
circularmente. Al caminar por la calle, llegarás a una plazoleta que aún
mantiene el horno de pan comunitario y la cisterna con la que se solía recoger
el agua de los tejados de las casas. En esta localidad habitan actualmente dos
personas. El resto de las viviendas son, en su mayoría, casas rurales en las
que podrás alojar, ya que Montfalcó se ha convertido en destacado destino de
turismo rural.
.jpg)

Agramunt
Comarca: L'Urgell, Lleida
Está a 27 km. unos 23 minutos en
coche.
Habitantes: 5.506 | Extensión: 79,6 Km2 | Altitud: 337 m
Nuestra
idea, tal como explicamos en la introducción, era hacer una ruta de pueblos,
pero no podíamos estar demasiado tiempo en cada uno de ellos. Entonces
decidimos qué ver en función de lo encontrado en las webs de ayuntamientos, o
en blogs de compañeros que hacen lo mismo que nosotros.
Lo ideal
son unas visitas guiadas, pero el problema es que se suelen hacer en grupo.
Por ejemplo
en esta web
encontrareis diferentes visitas guiadas para todos los gustos. El problema es
encontrar más gente para hacer un grupo, o bien que te coincida el día y
horario, etc.
Total que al final siguiendo nuestro propio criterio elegimos
estos lugares destacados de Agramunt, a parte, por supuesto, de callejear.
Informción
aquí.
Iglesia de Santa María
Dirección: Plaça de l' Esglèsia.
Lo vimos sólo por fuera, pero la zona está muy bien cuidada y es bonita.
Información
aquí.



Safarejos (Antiguos lavaderos)
Dirección: Carrer dels Safareigs, 25310 Agramunt, Lleida
Información
aquí.


Al lado un lavadero cuadrado y más pequeño, para lavar la ropa de los
enfermos.
Refugio del Campo de aviación Dels Salats
Dirección: Pla dels Salats, 25310 Agramunt, Lleida
Como no pudimos ver el
refugio antiaéreo de la Iglesia de Sta. María, decidimos ver este. Horrible.
No vayáis, a parte de mal señalizado y casi perdido entre la maleza (luego se
quejan de los incendios) sólo es una escalera de bajada caminas un metro y te
encuentras con una escalera de subida, la cual está tan llena de hierbajos que
es imposible subir. A parte a oscuras, lleno de telarañas y agua estancada que
como no se ve, te das cuenta cuando empiezas a mojarte los pies. En las fotos
no parece tanto, pero es así.



Los que estéis por la zona más tiempo, según dicen
(nosotros no lo vimos) merece la pena visitar:
Museo
Etnológico: muestra diversas de herramientas agrícolas que se
utilizaban en la zona, así como antiguos oficios artesanales. Solo lo abren
festivos de 12 a 14 h.
Museo de Turrones y Chocolate
(Vicens):
Enlace web
La Donzell
Comarca: L'Urgell, Lleida
Este pueblo está a 10 km. de Agramunt, tan solo unos 12 minutos en
coche.

Es un pueblecito muy pequeño (en realidad eran un conjunto
de pequeños pueblos que se unieron y pertenecen desde 1.970 al municipio de
Agramunt). Es cerrado y está entre muros, callejuelas estrechas, absolutamente
de película medieval. Lo mejor es callejear e ir descubriendo sus rincones. No
hay pérdida porque como dijimos, todo es tan pequeño que no se tarda nada en
recorrer.
La Iglesia Parroquial de Sant Pere
Dirección : Carrer de l'Empedrat, 4, 25317 La Donzell, Lleida
Es de una nave y campanario de
torre cuadrada, es de estilo neoclásico construida en el siglo XVII. Hay un
gran casal de piedra llamado el Castell (siglos XVI-XVII). Cerca del pueblo se
encuentra la ermita de San Roque, del siglo XV, un edificio de una única nave
con un campanario de espadaña de una sola apertura. Se celebra la fiesta mayor
por San Roque (16 de agosto).

Esta imagen nos produjo mucha curiosidad y es una pena no haber encontrado información por más
que hemos buscado. Y es la llave con el símbolo de la estrella de David.

Se recorre en nada y merece la pena darse el paseo. Nos
gustaron mucho las placas con los nombres de las calles.

Y sus callejuelas estrechas, bien cuidadas con bonitas
plantas y flores
Artesa de Segre
Comarca: La Noguera, Lleida
Desde La Donzell a Artesa de Segre
son tan solo 11 km. unos 13 minutos en coche.

Destacamos el casco antiguo, donde se encuentra el ayuntamiento.
Fuera de lo que eran las antiguas murallas encontramos La Granja, un edificio
grande que tuvo diferentes usos a lo largo del tiempo, entre ellos, como
refugio durante la Guerra Civil. También están los lavaderos de piedra donde
las mujeres hacían la colada.
De las calles de Artesa de Segre destacamos
la calle San Juan o Agujero de la Calipanya, la Plaza del Baile donde se dice
que las mujeres bailaban mientras esperaban para coger agua de la fuente que
había; la Plaza Mayor, ya dentro del casco antiguo y porticada, y, la iglesia
de la Virgen de la Asunción.

Ajuntament


Parroquia Virgen de la Asunción

Plaça del Ball

Museo Arxiu

Plaça Major

Carrer de Sant Joan
Lo Castellot
En la cima de la colina que corona la ciudad encontramos "lo Castellot" desde
donde hay unas fantásticas vistas y donde había habido un asentamiento
andalusí.

Granollers de Florejacs
Comarca: La Segarra, Lleida
En realidad es un pueblo con 4
habitantes y tres masías. Solo hay una calle, el Carrer Major y en el nº 1
está esta bellísima, cómoda, acogedora, encantadora (y todos los demás
adjetivos bonitos que se os ocurran) casa rural "LA CASA DELS OCELLS".
Está
a 28 km. de Artesa de Segre, unos 28 minutos en coche.

Salimos de Barcelona a las 10:30 h y eran las 19 h. cuando
llegamos a lugar dónde nos íbamos a alojar.
Después de casi
9 horas de ruta, con un total 183 km divididos en 8 tramos, estábamos deseando
descansar y sobre todo conocer el lugar donde íbamos a pasar la noche.
En cuanto entramos nos enamoramos del lugar. !!!!!Qué maravilla¡¡¡¡¡¡
Una
casa encantadora, con muchísimos detalles. Se conserva casi todo como estaba
en origen, pero añadiendo todas las comodidades de la actualidad. Muy limpio
todo, la habitación muy bonita, con vistas a la terraza y al campo. Decorada
con un gusto exquisito, rodeada de naturaleza, silencio y paz.
Gabriel y
Edu son encantadores, bellas personas. Simpáticos, amables, empáticos, buenos
conversadores, auténticos profesionales atentos a todo y además excelentes
cocineros. Tanto la cena como el desayuno fueron de 10, con productos de
temporada y de proximidad. Daban ganas de quedarse allí unos cuantos días más.
Además se preocuparon por preparar una cena y un desayuno vegano, donde todo
estaba buenísimo y equilibrado.
Si vais por la zona
no dudéis en reservar porque os va a encantar. Realmente pusieron el listón
muy alto para las otras tres noches que nos quedaban en otros tres
alojamientos...
Y para terminar os dejamos
este enlace para ver
un conjunto de fotos de la maravillosa Casa dels Ocells.
Comentarios
Publicar un comentario