INTRODUCCIÓN

Esta vez vamos a conocer algunos pueblos de Lleida. Decidimos pasar 5 días por la provincia de Lleida. Nuestra apuesta era ambiciosa, 29 pueblos o ciudades, pasando por 8 comarcas de Lleida y una de Barcelona :  A.- Comarcas de Lleida: 1.- La Segarra : Sant Pere dels Arquells, Montfalcó Murallat, Granollers de Florejacs,                                                        Guissona, Sanaüja, Florejacs, Cervera. 2.- Urgell: Agramunt, La Donzell. 3.- La Noguera  :  Artesa de Segre, Alentorn, Ribelles. 4.- Pallars Jussà :  Tremp, La Pobla de Segur, Senterada, Talarn, Castell de Llordà. 5.-  Alta Ribagorça : El Pont de Suert, Durro, Pla de L'Ermita, Barruera. 6.- Vall d'Aran :  Vielha, Bagergue. 7.- Pallars Sobirà :  Esterri d'Àneu, Sort, Gerri de la Sal. 8.- Solsonés : La Figuerosa B.-...

DÍA 5: Domingo 21/8/2022

Y llegamos al último día de nuestra aventura por pueblos de Lleida.

Y con esto vuelta a Barcelona.



CERVERA

Comarca : La Segarra


Como podéis ver son tan solo 13,7 km unos 11 minutos en coche.


Con vestigios íberos y romanos, Cervera fue conquistada por los árabes que le llamaron Hnis Dhervera. Fue recuperada por Guillermo de Cervera en 1035 y perteneció siempre a la Corona catalano-aragonesa. En el siglo XV vivió Fernando II y el municipio se convirtió en un núcleo de gran importancia, con incluso el privilegio de acuñar moneda. Más tarde Felipe V creó la universidad.

En los años 1358 y 1359 se reunieran en la villa las Cortes Catalanes para acordar la creación de la Generalitat de Catalunya y en 1452 se firmaran los acuerdos matrimoniales de los Reyes Católicos. El escenario de estas reuniones fue el conjunto arquitectónico de la Compañía de Jesús.

En el siglo XIX llegó la industria y, a pesar de la crisis de la filoxera y las guerras, la población se fue estabilizando y fue creciendo.

La inauguración del ferrocarril marcó una época de prosperidad para la Cervera de principios del siglo XX. Hoy es la capital de una comarca, la Segarra, de gran importancia en el conjunto de Catalunya.

Os dejamos estos dos enlaces, donde encontraréis más información

El recorrido que realizamos en esta ciudad es el siguiente :


        

Oficina de turismo  (CAT - Centre d'Acollida Turística)


Dirección: C/ Francesc Macià 78

Cuando llegamos dentro del horario de atención al público, nos encontramos con que estaba cerrada. 



El caso es que llamamamos por tf. y nos dijeron que no tardarían. A los 20 minutos decidimos no esperar más y nos marchamos. Al cabo de media hora nos llamaron y les dijimos que no quisimos perder más el tiempo. Total, gracias a los blogs y página web que os hemos dejado en los enlaces, ya habíamos preparado nuestra ruta. 

Universidad


Desde el punto anterior a la Plaza de la Universidad son un kilómetro y medio, unos 3 minutos




Fue mandado construir por orden de Felipe V, que en 1717 dictaminó una orden que suprimía las seis universidades existentes en Cataluña y las unificaba en una única universidad, en Cervera. El municipio fue elegido para premiar el apoyo y fidelidad de esta ciudad a la causa del borbón Felipe V (Felipe de Anjou) durante la guerra de sucesión española, frente a los austracistas.


                                            Maqueta del edificio, en Cataluña en Miniatura.

La construcción se prolongó entre 1718 y 1740. A partir de ese año se comenzó a impartir docencia, albergando las facultades de Teología, Humanidades, Medicina, Filosofía y Derecho. Por sus aulas pasaron personalidades como José Finestres y Monsalvo, Narciso Monturiol, Juan Prim, Jaime Balmes i Urpià o Manuel Milá y Fontanals. No obstante, en 1842 la universidad fue trasladada a Barcelona.

En el final de la guerra civil española, el monumental edificio es utilizado por las tropas franquistas como campo de concentración de prisioneros republicanos, siendo cerrado temporalmente en diciembre de 1939. A mediados de 1940 es reabierto para recluir, durante más de un año, a ciudadanos extranjeros que huían de la Francia ocupada por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Su capacidad oficial era de 5.000 internos.​

Actualmente el edificio tiene diversas funciones: alberga el Instituto Francés, un centro de recursos pedagógicos, el Archivo Comarcal de la Segarra, una biblioteca, un instituto de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y un centro asociado a la UNED.

Podéis encontrar en este enlace la página web de la Universidad.








Iglesia de Sant Antoni


Dirección: C/ Guinelida, 2

Está pegada a la Plaza de la Universidad

En este enlace podréis encontrar toda la información.




Plaza de Santa Anna


Por el carrer de Santa Anna se llega en 3 minutos andando


En este enlace podréis encontrar toda la historia de esta Plaza.



Casal de Cervera


Dirección : Plaça de Santa Anna, 2

El Casal de Cervera, local histórico de la ciudad fundado en el año 1925, es una obra novecentista del arquitecto Joaquim Vilaseca incluida en el inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya.

En el Casal hay un bar-restaurante que ofrece menú de mediodía y bocadillos para comer entre horas, con una agradable terraza cubierta que da a la Plaza de Santa Anna y otra terraza en el primer piso. Disponen de una sala de baile y otra de billares, además de una sala de cine que solía tener una programación estable, pero actualmente solo se proyectan películas o se representan obras de teatro de manera esporádica.

Enlace Página Web


Calle y Plaza Mayor


La plaza y la calle Mayor conservan parte de las antiguas bóvedas, así como callejuelas típicas como la de las Brujas o de Sabater que corren paralelos a la calle Major y que están cubiertas por pasos elevados.

En la plaza Mayor se encuentra el edificio de la Paeria. La calle Mayor une el casco antiguo y el ensanche moderno. En esta calle hay casas importantes como el antiguo hospital de San Juan de Jerusalén (n. 15); la casa Sabater o del marqués de Campmany (n. 17); el conjunto arquitectónico de la Compañía de Jesús (n. 64), donde se conserva la celda que ocupó Jaume Balmes mientras estudió en la Universidad de Cervera. En este espacio se celebraron las cortes de 1359 que dieron origen a la Generalidad de Cataluña y los pactos matrimoniales entre Fernando II de Cataluña y Aragón e Isabel de Castilla, en 1469. La iglesia de San Agustín (n. 103), la casa Duran (n. 115), sede del Museo Comarcal de Cervera, constituyen otros puntos de interés de esta calle.




El Call Jussà


La actual calle del Teco mide unos 50 metros y tiene entrada por el calle Mayor. Debió albergar unas 12 o 15 casas, con unas 30 familias. En época medieval, la judería se cerraría en el arco gótico que aún se conserva en la entrada del callejero, según Rivera. Mayor”. En el otro extremo del callejero, en la actualidad hay huertos y patios que lindan con el callejero de la Barbacana y la muralla. La documentación encontrada hasta ahora permite saber que en 1280 ya había una judería en Cervera, el jussà. En el tercer cuarto del siglo XIV, en las juderías vivían entre 250 y 350 judíos sobre una población de unas dos mil personas. En 1348, la judería cerverina también fue asaltada, seguramente el 7 de julio, y mataron a dieciocho personas.Era la antesala de la expulsión de todo el reino, ordenada por los Reyes Católicos en 1492. “A partir de ahí, la mayoría de sus casas se fueron degradando, convirtiéndose en las últimas casas del calle Mayor”. Sin embargo, la gente aún los conservaba en la memoria en 1620, según atestigua un proceso inquisitorial contra una familia cristiana cerverina. Ahora, el Museo Comarcal ha encargado a Rivera ya otros historiadores un libro sobre esa comunidad que saldrá publicado el próximo año. según testifica un proceso inquisitorial contra una familia cristiana cerverina. Ahora, el Museo Comarcal ha encargado a Rivera ya otros historiadores un libro sobre esa comunidad que saldrá publicado el próximo año.según testifica un proceso inquisitorial contra una familia cristiana cerverina. Ahora, el Museo Comarcal ha encargado a Rivera ya otros historiadores un libro sobre esa comunidad que saldrá publicado el próximo año.



Auditorio Municipal 


Carrer Major, 59





Ayuntamiento (Paería)


Dirección : Plaza Mayor

Edificio barroco del siglo XVII, ampliado siglo XVIII. En la fachada de este majestuoso edificio destacan las ménsulas situadas bajo los balcones, de las que cada grupo representa, de derecha a izquierda: las virtudes que debían tener los comerciantes, los cinco sentidos y motivos relacionados con la cárcel.
BCIN (Monumento declarado Bien Cultural de Interés Nacional)

Más información en este enlace.







Iglesia de Santa María


Dirección : Carrer Santa Maria, 17

Edificio empezado a construir los últimos años del siglo XIII, se edificó durante el s. XIV y estaba terminado el s. XV.
Se deben destacar los ventanales trabajados por Colí de Maraya, la escultura de la Virgen y el Niño que hay junto a la portada románica de la sacristía, la Virgen Morena del Coll de las Sabinas…
Otra característica a destacar es que el campanario está encajado entre la iglesia y la Paeria y que éste contiene seis campanas que aún se hacen girar a mano.

BCIN (Monumento declarado Bien Cultural de Interés Nacional)

Más información en este enlace.





Castillo


Dirección : Plaza del Castillo

El castillo de Cervera se encuentra sobre el cerro de Montseré, en el extremo suroeste de la población, y a él se llega por la calle de Sant Domènec, que arranca desde la plaza Major. Desde este enclave se domina el amplio territorio meridional de la Segarra, que es bañado por el río Ondara y sus afluentes. Se cree que los anteriormente citados Guinedella, sus hijos Amat, Guislabert y Miró, y los matrimonios Bonfill y Amaltruda y Bernat Guifré y Sança construyeron en este lugar una torre para defenderse de los ataques de los sarracenos. En 1026, la condesa Ermessenda, su hijo Berenguer Ramon y la esposa de este, Sança, les cedieron lo que ya se denominaba como castillo de Cervera, junto con un importante volumen de tierras, algunas de ellas todavía en manos musulmanas. Estas familias, que reconocían tener en los condes de Barcelona a sus únicos señores, tenían la obligación de explotarlas y de construir castillos a fin de proteger tanto el territorio como a sus habitantes. En estos momentos, la de Cervera funcionaba ya como la fortaleza principal de la zona, y tenía bajo su control otras más pequeñas, como Granyanella y Sant Guim de Freixenet.

La desaparición de referencias a Cervera en la documentación hasta mediados del siglo xi se cree que es debida a que el asentamiento no se llegó a consolidar y sus ocupantes se vieron obligados a abandonarlo a causa de los constantes ataques de los musulmanes, ya que la frontera todavía no se había estabilizado. Se vuelve a mencionar en 1050, esta vez como castillo de propiedad absoluta y de libre disposición del conde de Barcelona. Haciendo uso de sus derechos, Ramon Berenguer I lo cedió a su esposa Almodis en 1056, quien lo enfeudó a Amat Elderic de Orís. Pero bien pronto, en 1067, ya controlaban la fortaleza los Cervera, familia muy próxima en la casa de Barcelona, que ya disponía de otras propiedades dentro y fuera de la comarca. Este linaje retendrá los derechos sobre este castillo y sus tierras hasta el siglo xiv. 

El castillo, y con él la villa de Cervera, ocupaba una situación estratégica a medio camino entre Cataluña y el Aragón, lo que condujo a que fuera una población refugio muy utilizada por los reyes durante sus viajes o en las campañas militares a las que tuvieron que hacer frente durante toda la Edad Media. A pesar de todo, a finales del siglo xiv se encontraba en muy malas condiciones y presentaba un gran estado de abandono, tanto que desde la Paeria se pidió al rey que lo reparara. Juan II, empezó las obras de restauración en 1365, las cuales, que continuaban cinco años más tarde, se cree que no se llegaron a completar. Desde este momento, el castillo ya no volvió a ser el que era, y poco a poco fue quedando abandonado. Fue parcialmente destruido en el siglo xix y, posteriormente, en su sector este se instaló el matadero de la ciudad. Lo poco que quedaba de pie se hundió totalmente a mediados del siglo xx. 

 

Hoy en día es un espacio invadido por la vegetación, en un estado ruinoso. Aunque el recinto está cerrado, se puede recorrer gran parte de su perímetro e incluso, subiendo por unas escaleras en el costado norte, contemplar su interior. En 1991, se llevó a cabo una campaña de excavación que sacó a la luz los límites del castillo y gran parte de su planta, si bien, estas estructuras parece que no correspondían a la edificación altomedieval. A lo largo del tiempo, el recinto original se fue modificando y adaptando a las necesidades de cada época, lo que modificó sustancialmente su aspecto. En un primer momento habría poco más que una torre de defensa, la cual estaría rodeada por algunas casas que perfilaban la muralla, configurando lo que se conoce como una “vila closa”. En un determinado momento, que debería de coincidir con la pacificación de la zona, se decidió remodelar el espacio y construir un conjunto más sólido, al que corresponden parte de los restos actuales.

Se conservan la totalidad de los muros perimetrales, los cuales describen una planta irregular que tiende al cuadrado. Cada uno de los cuatro ángulos está rematado por sendas potentes torres circulares. Las dos torres de la fachada principal, donde se hallaba la puerta de acceso, fueron totalmente restauradas hasta una altura aproximada de 4 m, igual que el muro que las conecta. De las dos torres restantes, la del ángulo noroeste está prácticamente arrasada, y la del ángulo suroeste fue seccionada por una casa de nueva construcción. La distancia que hay entre las diferentes torres no es la misma. Los muros más largos, y también los menos intervenidos, son los de los sectores norte y oeste, con una longitud próxima a los 35 m. De ellos, el occidental es el que ha llegado en mejor estado y el que ha permitido diferenciar elementos constructivos que corresponden en dos momentos diferentes. El primero, considerado de época fundacional, se asienta directamente sobre la roca madre que actúa de cimentación. Se conserva una altura de unos 1,5 m, y tanto los sillares como su disposición son muy irregulares. A partir de aquí, el aparejo es mucho más regular, con sillares bien cortados que se han unido con mortero de cal formando hiladas horizontales. Del resto de fachadas poco se conserva. La oriental es totalmente nueva, la norte es original pero muestra algunas reformas importantes, y la que da al Sur se utiliza como muro de contención de una casa de reciente construcción.

La distribución interior del castillo nos es totalmente desconocida. Las excavaciones permitieron identificar y limpiar algunos muros, de altura y grosor muy variado, que se muestran insuficientes para poder formular alguna hipótesis al respeto. En la zona norte, la que se ha excavado parcialmente, se pueden ver, desde lo alto del muro perimetral, dos salas estrechas y alargadas de las que se desconoce su función. Las paredes tienen una construcción cuidadosa, realizada con sillares bien escuadrados y colocados en hiladas muy definidas, unas características que hacen pensar en elementos tardíos, quizás de finales de época medieval.

La arqueología no ha aportado, hasta el momento, mucha información, pero gracias a un documento de 1482 se conocen algunas de las dependencias que conformaban el conjunto. Así sabemos que había una torre del homenaje y la torre del tenente; diferentes cámaras, entre las que se citan la del trigo, la de sobre la iglesia, la cámara mayor de la chimenea, la cámara sobre la herrería y la de Joan Caçador. También había varias bodegas ‒como una denominada del vino blanco‒, una herrería, un horno, un amasador y una cisterna. El recinto tenía que contar con diferentes patios, puesto que el inventario habla del que había ante la puerta de entrada al castillo, y también con varias garitas para la vigilancia, puesto que se hace referencia a la garita nueva. 

Dentro del castillo sabemos que había una capilla, y que tenía advocación a san Nicolás. La primera vez que se habla de ella es en la bula que el papa Urbano IV dirigió al monasterio de Ripoll en 1097. Nuevas referencias en esta iglesia se encuentran en el testamento de 1133 de Guillem Dalmau de Cervera, posible tenente del castillo, que dejó un legado al templo para que se cantaran misas por la salvación de su alma y la de su mujer. La capilla se ha relaciona a menudo con la que se conoce como “torre del obispo”, un espacio dentro del castillo que fue cedido al obispo de Vic, diócesis a la que pertenecía la villa de Cervera, en 1257. No se tienen más noticias de ella hasta que a inicios del siglo xiv cuando, coincidiendo con la construcción de la nueva iglesia de Santa Maria, los presbíteros de la cofradía de Sant Nicolau pidieron tener una capilla propia.

Texto:  Cristina Tarradellas Corominas

 Más información en este enlace.













Carrer de les Bruixes (Calle de las Brujas)


Tiene su origen en el antiguo camino de ronda medieval, que separaba la muralla de la calle Major, a la que discurre en paralelo. Posteriormente se fueron cubriendo algunos tramos abovedados, ensanchando las casas de la calle Major, con la que se enlaza con pequeñas callejuelas bajo las casas. Las bóvedas pueden ser ojivales o de cañón, o bien con forjados sobre jácenas de madera. Hoy en día constituye un espacio emblemático de la ciudad, lleno de evocaciones misteriosas, que ha sido chispeado de detalles esotéricos, como un gato negro o un cráneo de chivo, potenciado con la creación en los años setenta de la popular fiesta del Aquelarre cerverí.

Más información aquí. 









Monumento a la Generalitat de Catalunya


Dirección : Carrer Nou, 75

El Monumento a la Generalitat es una escultura de 1982 de Josep Maria Subirachs emplazada y protegida como Bien Cultural de Interés Local .
Situado en una plaza que forma parte de la muralla de Pedro el Ceremonioso , no muy lejos de donde el mismo rey convocó las Cortes Catalanas en Cervera, en 1359, iniciando así la Generalitat de Catalunya. 

Es un monumento compuesto por cuatro columnas de hormigón inclinadas, de color marrón, con forma tronco-piramidal y base cuadrada. El hormigón está trabajado con bajorrelieves entre los que figuran los nombres de los presidentes de la Generalitat y datos significativos de las diferentes etapas de la institución. Según Subirachs, la obra simboliza el enderezamiento de la Generalitat, por eso, presenta las cuatro barras de la bandera como si fueran despegando y entendiendo a la Generalitat como el motor de Catalunya. 

El monumento conmemorativo de la Generalitat, institución creada en Cervera en las Cortes presididas por Pedro el Ceremonioso en 1359, fue encargado por el Ayuntamiento en 1982. Subirachs se trasladó a Cervera para hacer los encofrados y trabajó únicamente con operarios cervariense , implicando así el pueblo en la realización del monumento. Fue inaugurado en septiembre del mismo 1982. 










Murallas


Las murallas conservadas en Cervera son, fundamentalmente, de época medieval y fueron levantadas los siglos XIV y XV durante el reinado de Pedro el Ceremonioso. Fueron construidas sobre un recinto preexistente s. XIII. Todo el circuito sumaba casi 3.000 metros. La fortificación se completaba con un foso de ocho metros de ancho, barbacanes, taludes, almenas, pulseras de concha, cadafales y pasos de ronda que permitían la instalación de bombardas.

Más información en este enlace.







Y con esto damos por finalizada nuestra visita a esta preciosa ciudad y nos dirigimos hacia Les Coves de Cal Llucià 


LES COVES DE CAL LLUCIÀ


Está a 44 km, unos 30 minutos en coche desde Cervera.

Direcció : 08719 Castellolí, Barcelona


Os dejamos aquí el enlace del blog en el que nos basamos para poder llegar hasta esta escondidas cuevas.

Coordenadas : Latitud: 41.58948. Longitud: 1.72235

Se trata de unas cuevas de trazado laberíntico abiertas en la roca calcárea eocénica, que fueron ocupadas durante la prehistoria. Presentan dos entradas que conducen a dos vestíbulos intercomunicados ya una red de múltiples galerías, con un pozo de unos 6 m de profundidad. Su longitud es de unos 33 my un recorrido total de 450 m aproximadamente.
Los restos de cerámica recogidos en el interior de las cuevas permiten documentar su ocupación humana durante el neolítico antiguo (4200-3800 a. C.).

El Museo de Arqueología de Cataluña y el Museo de la Piel de Igualada y Comarcal de la Anoia custodian material arqueológico procedente de este yacimiento.

En 1906 la cueva fue explorada por el arqueólogo Amador Romaní, que recogió materiales arqueológicos que permitieron datar su ocupación humana en el neolítico final.
Es probable que en bibliografía anterior a la década de los años 50 del siglo pasado, donde constan las Coves del Toixó, hagan referencia a las Cuevas de cal Llucià o de la fuente del Ferro.
En 1985, durante la realización de la Carta Arqueológica de Anoia, se recogieron tres fragmentos de cerámica y un sílex microlítico.









Y desde aquí damos por finalizada esta aventura de recorrer 29 pueblos de Lleida en estos cinco días.
Barcelona nos queda a 58 km, unos 47 minutos en coche.



Comentarios

Entradas populares de este blog

DÍA 3: Viernes 19/8/2022